photo1710949970 (1)

Central Continental de Trabajadores de la Educación suscribe convenio de cooperación con Lauicom

La Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom) y la Central Continental de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (CTE) suscribieron un convenio de cooperación mutua con el propósito de profundizar, incrementar e internacionalizar el intercambio amistoso y solidario en lo académico, científico, investigativo y cultural entre esta casa de estudios y docentes de todo el continente.

Desde la sede de Lauicom, en Caracas, representantes de la CTE, presentes en Venezuela, y encabezados por Orlando Pérez, presidente del Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (Sinafum) se reunieron con autoridades de esta casa de estudios superiores para fortalecer vínculos de cooperación a través de  proyectos, planes y programas de inclusión social, enseñanza, e intercambio de experiencias, que permitan materializar el logro de los objetivos comunes y la colaboración mutua.

En este sentido, Pérez, expresó que «la descolonización de la educación, no es una consigna ni un cliché” sino un planteamiento y visión necesaria para avanzar hacia un nuevo modelo educativo, necesario, pues a su juicio “Tenemos el propósito, en el continente, de unificar una opinión de construcción pedagógica, una política antiimperialista, de unidad de los pueblos e integración de la patria grande”.

Por su parte, el Dr. Fernando Buen Abad, rector internacional de Lauicom, celebró en compañía de autoridades académicas de esta casa de estudios superiores, la alianza establecida con la CTE, aseverando que esta firma de convenio, «multiplica los compromiso que la historia nos exige; en materia de comunicación, sabemos que hay desafíos que enfrentar desde la formación para la transformación de los modelos comunicacionales actuales».

Califico el encuentro como de «vital importancia» ya que desde Luicom, «hay una voluntad de construir conocimientos conjuntos y una voluntad de multiplicar conocimientos, de llegar hasta los rincones donde difícilmente llega pero con la fuerza de los maestros y con el conocimiento de ellos haremos una alianza estratégica fundamental».

Ni_NI_runrunes_1-647x396

¡PIENSA, LUEGO EXISTES! Adentrándonos en el alma de los ninis.

Por: José Garcés

Introducción
Lo que sigue son conjeturas que deben probarse en su momento y oportunidad.
Inspirados en la famosa proposición cartesiana, consideramos un grupo de personas con
una importancia insospechada para la sociedad, nos referimos a los ninis. Este sector de
la población que no se decide por ninguno de los dos polos políticos y que parecen
responder al antiguo adagio que reza: “Cuando te pongan a elegir entre dos alternativas,
elige la tercera”. En consecuencia, no se dejan encajonar ni catalogar. Constituyen en sí
mismos una diversidad en su grupo: ningún nini es igual a otro nini. Cada uno deja su
sello personal que explica por qué eligió la tercera alternativa, para ellos cada razón es
diferente a las otras y, aunque, obviamente pueden inventarse categorías justo esto es lo
que representa la fobia más grande de ese sector “apolítico”. Como adoran las
particularidades, creen que sus razones son originales pero en realidad son muy
comunes y predecibles. A continuación, se describen algunas de ellas.
Características psicológicas de los ninis

  1. Se compromete sólo consigo mismo.
    El nini tiene como lema: “Yo soy del partido de Gómez, si no trabajas no comes”. Por
    ello, puede participar activamente de los emprendimientos y creer que trata de una
    iniciativa estrictamente individual, aunque haya una estructura provista por el Estado
    que favorezca la instrumentación de los emprendimientos.
  2. La soledad es su condición definitoria.
    La soledad se presenta en la forma de la magnificación de la individualidad y puede
    albergar diversidades, mismas que son promocionadas por los medios de difusión de la
    ideología burguesa (Netflix, cine, novelas, etc.). En tal sentido, la neurodiversidad y la
    sexodiversidad, en sus presentaciones más insólitas, pueden aparecer.
  3. Se podría comportar como el “Individuo tirano”, descrito por Sadin.
    Como el nini, sabe que está “perdido en su soledad” y en este sentido puede constituirse
    en el “Individuo tirano”, tiene como algunos de sus descriptores los siguientes: Odia a
    las mayorías; Reniega de la autoridad; Deslegitima a la autoridades; Descree de los
    profesores; Relativiza la opinión del médico respecto a otro médico o internet; Insulta
    las fuerzas policiales, militares, etc., Considera que es “normal”, percibe a las figuras de
    poder como “iguales” incluso con las que se puede y debe competir; Aspira constituirse
    en miles de focos de poder.
    Lo expuesto, genera algunos asuntos:
  4. Favorece los fenómenos de parcelamiento creciente de la sociedad.
  5. Descree de la esfera común como espacio real en el que cada persona alcanza su
    beneficio.
  6. Gravita en su mente pero no en forma conspicua.
  7. Alberga odio, pero esta no es su emoción predominante. Aunque si se explora
    debajo de la primera “capa de la cebolla”, con mucha probabilidad se encontrará
    el odio ahí, pero, como habíamos dicho, el nini trata de trascender el odio porque
    comprendió que el esfuerzo personal es mucho más productivo.
  8. Pierde la esperanza en los proyectos colectivos.
  9. Desconfía en cualquier iniciativa comunitaria debido a la valoración exclusiva
    del esfuerzo personal y en este sentido tiene expectativas en sí mismo.
  10. Teme sufrir. Un terror atávico lo asalta de continuo, el miedo a sufrir. En el nini
    operan las continuas y muy efectivas contingencias del punitivo y fiero control
    conductual ejercidas por la burguesía a través de toda la historia y lo controlan
    todavía hoy con el peso aplastante de lo transgeneracional. ¿Quién puede dudar
    que la matanza de 3.600 obreros en el Iquique de 1917 (y las otras matanzas
    como la de Puerto Montt, etc.) no tiene efecto sobre el chileno de hoy día? ¿No
    es acaso una conducta adaptativa el carácter ladino y esquivo del llanero, en
    virtud de las repetidas guerras y alzamientos durante el siglo 19 en Venezuela?
    ¿La Rotunda y la Seguridad Nacional no andarán gravitando todavía en el
    inconsciente colectivo del venezolano? La historia del nini le recuerda en algún
    nivel de conciencia que ya ha sufrido demasiado y esto lo impulsa a no creer en
    proyectos colectivos.
  11. Adversa la lucha colectiva. El nini ha olvidado una sentencia que nos daban
    nuestros ancestros: “Tu nombre es lucha”. Desde hace 500 años esta patria
    venezolana ha sido codiciada por potencias imperiales que no van a cejar en su
    intento por apoderarse de las riquezas de nuestra tierra, eso nos convierte en
    luchadores para siempre y nos incorpora en la dimensión de la “lucha
    sempiterna”. Es muy diferente luchar teniendo la idea de que la lucha se va a
    acabar algún día, a luchar con la cruda conciencia de que la lucha va a ser eterna.
    El nini niega la lucha colectiva y se pierde en una lucha particular, esta vez por
    su sustento. El nini ignora la sentencia de Buda: “No hay salvación individual”,
    y el vaticinio del maestro Thay que dice: “Estoy convencido de que el próximo
    Buda no vendrá en la forma de un hombre sino de una comunidad”.
  12. Olvido del vínculo y la interdependencia. Por eso mismo no piensa que el otro lo
    puede ayudar a ser feliz ya que lo han entrenado en la híper-valoración del
    esfuerzo individual. Si el nini pensara en el otro, se diera cuenta de que la
    dimensión colectiva del ser humano la tiene en la palma de su mano pero para él,
    el otro no existe, salvo que sea para apoyarlo como cliente en sus
    emprendimientos. Si asumiera al prójimo, comprendería que el otro existe como
    sujeto cooperativo de su propio bienestar, ya que vivimos en inextricable
    interdependencia y estamos vinculados indisolublemente, podría respirar
    tranquilamente. De manera que si el nini pensara en mí, −se diera cuenta de que
    yo existo−, “yo” podría aparecer en su vida como un elemento cooperativo en la
    construcción de su felicidad, por eso la triquiñuela con Descartes: ¡Piensa, luego
    existes!

Corolario
En suma, podemos aventurar algunas ideas:

  1. No se deja encajonar: “Cuando te pongan a elegir entre dos alternativas, elige la
    tercera”.
  2. Se compromete sólo consigo mismo.
  3. La condición subyacente más importante del nini es la soledad.
  4. Puede constituirse en el “Individuo tirano” descrito por Sadin, que tiene como
    algunos de sus descriptores los siguientes: odia a las mayorías, descree de la
    autoridad y trata de constituirse en miles de focos de poder.
    Todo lo anterior genera las siguientes características:
  5. Favorecen los fenómenos de parcelamiento creciente de la sociedad.
  6. Impulsa a no creer más en la esfera común como el espacio real en la que cada
    persona alcanza su beneficio.
  7. Alberga odio, pero esta no es su emoción predominante.
  8. Trasciende la esperanza en cualquier iniciativa colectiva y tiene fe sólo en sí
    mismo.
  9. Lo asalta un terror atávico de continuo, el miedo a sufrir.
  10. La lucha colectiva lo agota, batalla por sí mismo.
  11. Pánico al asumir que el combate es sempiterno.
  12. Híper valoración del esfuerzo individual. Subestima la importancia del otro en la
    construcción de un mundo mejor. Por eso el llamamiento: ¡Piensa, luego existes!
    Posible plan de trabajo
    Según este abordaje, estas podrían ser las características fundamentales de la
    personalidad del nini (al lado se sugieren algunas alternativas para su manejo):
  13. No se deja encajonar=Valora su particularidad.
  14. Se compromete sólo consigo mismo=Necesidad de apoyo.
  15. La condición subyacente es la soledad=Necesidad de apoyo.
  16. Individuo Tirano (Sadin)=Orientación, manejo político.
  17. Puede albergar odio=Manejo del odio, subrayar sus consecuencias negativas.
    Ofrecer alternativas como el amor.
  18. Tiene esperanza sólo en sí mismo=Apoyarlo moralmente.
  19. Lo asalta el miedo a sufrir=Manejar el miedo.
  20. Lucha por sí mismo=Ofrecer apoyo.
  21. Siente pánico al asumir que la lucha es sempiterna=Orientarlo, manejo político.
  22. Orientarlo en la interdependencia y el vínculo: ¡Piensa, luego existes!

De manera que las condiciones psicológicas más resaltantes son:

  1. Necesidad de apoyo.
  2. Orientación, manejo político para despertar la necesidad de incorporar al otro.
  3. Odio, Miedo.
    Oportunidades
    A los ninis puede orientárseles para que incorporen el vínculo y la confianza en las
    iniciativas colectivas sin que por ello nieguen su empuje personal; por supuesto, para
    ello se debe trabajar las condiciones psicológicas descritas en el punto anterior.
    Peligros
    Los ninis pueden constituirse en el “Individuo tirano” descrito por Sadin, con las
    consecuencias negativas descritas por ese autor y fáciles de prever.
bolivar y sandino

OPINIÓN || El plan del supremo sueño de Bolívar; el gran tributo de Sandino a la vigencia del pensamiento bolivariano antes de Chávez

Por: Pedro Penso

El Plan para la Realización del Supremo Sueño de Bolívar[i] trasluce el espíritu antiimperialista y nacionalista de Augusto César Sandino a favor de la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos. Documento que reclamó bajo enérgicos argumentos jurídicos internacionales que se detuvieran los vejámenes del imperialismo norteamericano contra la América morena. Inspirado en Bolívar a través de la Carta de Jamaica de 1815 y el Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826, luchó por los mismos ideales libertadores.

En consecuencia, trató de un documento cardinal que abordó la unidad e independencia de los pueblos de América Latina.  De esta manera, bosquejó y legó propuestas esenciales para enfrentar las actuales agresiones y amenazas del gobierno de Estados Unidos contra los diferentes países de la Patria Grande.

La racionalidad de este plan atacó las bases fundamentales de la Doctrina Monroe contra los Estados latinoamericanos: “La conferencia de representantes de los veintiún Estados integrantes de la nacionalidad Latinoamericana declara abolida la doctrina Monroe y, de consiguiente, anula el vigor que dicha doctrina pretende poseer para inmiscuirse en la política interna y externa de los Estados Latinoamericanos”.

Por ello, Sandino propuso la conformación de una nacionalidad latinoamericana y caribeña, enarbolando una ciudadanía para la américa toda: “La Conferencia de Representantes de los veintiún Estados integrantes de la Nacionalidad Latinoamericana declara expresamente reconocido el derecho de alianza que asiste a los veintiún Estados de la América Latina Continental e Insular, y por ende, establecida una sola Nacionalidad denominada Nacionalidad Latinoamericana, haciéndose de ese modo efectiva la ciudadanía latinoamericana”.

 La visión del excelso nicaragüense se alineó al legado de Bolívar que es uno de los más importantes de la historia nuestroamericana. Su lucha por la libertad, la independencia y la igualdad inspiró a grandes líderes revolucionarios y a todos los pueblos de la región. Bolívar abrigó la esperanza de una América Latina unida y próspera, ideario que impulsó las luchas de Sandino aún vigentes.

Hoy más que nunca este legado ratifica el combate para una América Latina unida y soberana desde los tiempos de Bolívar hasta la conformación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP). El Supremo Sueño de Bolívar nos inspira a trabajar juntos para preservar la independencia y enfrentar los desafíos de hoy en día.

El ideal de Sandino expuesto en el referido plan, consistió en una propuesta del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua en cuarenta y cuatro (44) puntos donde exhortaron a los gobernantes a consolidar la unidad de la “Patria Grande”. Cabe subrayar que el pensamiento bolivariano de Sandino se consolidó en los aspectos esenciales del plan que se presenta; por ende, es de suma importancia destacar algunos puntos claves de ese corpus ideológico-político básico para nuestra lucha libertadora:

Abolición de la Doctrina Monroe: El plan aboga por la necesidad de anular la doctrina Monroe que facilitó la intromisión de Estados Unidos en los asuntos internos y externos de los países latinoamericanos.

Alianza Latinoamericana y Caribeña: Presentó la conformación de una alianza entre los Estados latinoamericanos y caribeños, con el objetivo de mantener la independencia frente a las pretensiones imperialistas de Estados Unidos y otras potencias.

Ciudadanía Latinoamericana: Estableció que esta alianza debe fortalecer la ciudadanía latinoamericana, promover la unidad y la soberanía de la región.

Enfrentamiento a las Agresiones: El plan surgió en un contexto de batalla contra las fuerzas invasoras estadounidenses en Nicaragua. Por lo tanto, buscó arrojar luz sobre cómo enfrentar las actuales agresiones y amenazas del gobierno estadounidense contra  los diferentes países de la Patria Grande. En suma, la defensa de la soberanía y la dignidad nacional son la médula del Plan del Supremo Sueño de Bolívar.


[i] Este texto del “Plan para la Realización del Supremo Sueño de Bolívar”, proyecto original que el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua presenta a los representantes de los Gobiernos de los veintiún Estados Latinoamericanos, firmado por Augusto C. Sandino, el 20 de marzo de 1929, fue rescatado para la historia por un destacado intelectual nicaragüense, bolivariano como Sandino, al igual que como este revolucionario y guerrillero de profundas convicciones, uno de los primeros sandinistas, el Dr. Aldo Díaz Lacayo, primer embajador de la Revolución Popular Sandinista en Venezuela.

GHmXhJDWUAAigNQ

Lauicom ofrece propuestas para construir una comunicacion liberadora durante el XIII Encuentro Nacional de Solidaridad y Amistad Cuba Venezuela.

La universidad internacional de las comunicaciones (Lauicom) debatió y aportó experiencias con relación al impacto de la comunicación como arma imperial durante el XIII Encuentro Nacional de Solidaridad y Amistad Cuba Venezuela.

El encuentro desarrollado en la ciudad de Maracay, capital del estado Aragua, Venezuela, agrupa a más de 100 invitados nacionales y representantes de nueve países, catorce Estados venezolanos y colaboradores cubanos quienes expresan su solidaridad con el pueblo y gobierno cubano al tiempo que denuncian los impactos del bloqueo y las medidas coercitivas del Imperio contra ambas naciones.

En el marco del ciclo de conferencias, fueron expuestos temas como: Bloqueo Económico y Financiero; Sanciones y Medidas Coercitivas Unilaterales como forma de Agresión Imperial contra los Pueblos; Bolívar y Martí precursores de la Revolución; El Papel de la Juventud; La Comunicación como Arma Imperial.

Haciendo referencia a la conferencia “Comunicación como Arma Imperial”, Luis Delgado, vicerrector de investigación de la Universidad Internacional de las Comunicaciones, hizo referencia a como desde Lauicom se hace frente a la alienación y guerra cognitiva impuesta por el hegemón a través de procesos formativos encaminados hacia la construcción de comunicación para la liberación.

En este sentido la autoridad académica, de esta casa de estudios, con sede en Caracas, , expresó “La guerra cognitiva generalmente se piensa que es una guerra solamente contra el cerebro o contra la mente. No, es una guerra, podríamos decir que es una guerra contra toda la dimensión”.

Asimismo, enfatizó que “en esta guerra no solamente intervienen los medios de comunicación que el capitalismo transforma en medios de incomunicación, de desinformación, de aculturación” sino una serie de factores que son estratégicamente empleados para confundir un pueblo y “hacerlo que conspire contra su propio destino, contra su propia felicidad, contra su propia, digamos, constitución como pueblo, como Estado y como soberanía también en el ámbito geopolítico”.

Visión liberadora y transformadora

El Héroe de la República de Cuba, Antonio Guerrero, presente en la jornada, aplaudió el trabajo que realiza Lauicom en aras de crear un nuevo modelo comunicacional que haga frente a la canalla mediatica.

«Fidel lo dijo, y lo dijo con Chávez, la batalla principal es la batalla de las ideas» dijo Guerrero quien recibió de manos de profesores de Lauicom textos producidos desde esta casa de estudios.

Aprovechó la ocasión para felicitar a todo el cuerpo docente así como a los estudiantes quienes, entienden la importancia de crear nuevas formas para comunicar la verdad de los pueblos en resistencia, sobre todo de aquellos que son perseguidos por el imperio norteamericano simplemente por defender su soberanía y autodeterminación.

Pueblos Hermanos

El embajador de la República de Cuba en Venezuela, excelentísimo señor Dagoberto Martínez,  reconoció la trascendencia del encuentro que marca pautas en las relaciones de cariño entre ambas naciones.

A propósito, expresó: “Ese mismo espíritu bolivariano y martiano ha caracterizado la labor del movimiento de solidaridad, determinante para seguir avanzando en medio de los impactos del bloqueo, agradecemos las constantes muestras de solidaridad de Venezuela en estos 20 años; sin ustedes, los amigos del mundo, hubiese sido más difícil para nuestro pueblo resistir y vencer los obstáculos de la política agresiva de Estados Unidos, nuestras revoluciones son faro y guía para los pueblos de América Latina y el Caribe”.

WhatsApp Image 2024-02-24 at 10.52.26 AM (1)

Más de 4 mil militantes de izquierda participaron en la Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos

Organizaciones, movimientos y partidos políticos de izquierda participaron en la Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos la cual tiene el propósito de abordar los desafíos actuales y futuros a nivel continental.

Con una participación de más de 4000 militantes, de 21 países de la región, el encuentro abordó las amenazas a la democracia, la ofensiva de apropiación de los bienes comunes, la precarización y ataque a los derechos sociales y la hegemonía cultural y crisis de valores. También, se desarrolla un panel de solidaridad con el pueblo palestino y un acto cultural en apoyo a Cuba y Venezuela.

La jornada se desarrolló en el Centro de Convenciones de Foz de Iguazú, Brasil, y el debate giro en torno a la relevancia de contexto histórico marcado por la gran crisis del sistema capitalista, así como la intersección de factores internacionales que se refleja cada vez más en la vida cotidiana de la clase trabajadora.

La Jornada se presenta como un espacio fundamental para el diálogo y la reflexión sobre los acontecimientos que moldean el panorama regional y global, a fin de consolidar ideas o propuestas que permitan dar continuidad al camino de la construcción de unidad social y política de los pueblos de América Latina y el Caribe, reafirmando la importancia de la integración construida desde las luchas, tradiciones, culturas y dinámicas de los pueblos progresistas.

1676897726831276105xg

La Guerra Federal (1859-1863)

Por Alí Ramón Rojas Olaya

El 20 de febrero de 1859, el comandante Tirso Salaverría de oficio zapatero, al frente de cuarenta voluntarios, al grito de “federación” ocupa el cuartel de Coro, conocido como la Casa del Parque, hoy calle Palmasola, apoderándose de unos 900 fusiles y gran cantidad de pólvora. Comenzaba así la Guerra Federal, también conocida como “Guerra Larga” o “La Guerra de los 5 Años”. Al día siguiente, el coronel proclamó ante el pueblo:

“Otra vez la centralización del poder contra el querer de los pueblos paladinamente manifestado; otra vez el dejar sometida la suerte del país a la voluntad de un hombre y su partido, otra vez el abrir anchuroso campo para perpetuarse en el poder público, con ultraje de los principios preconizado en esta misma Carta Central. Por fin los abusos consecuentes a tan funesto orden de cosas; por fin las escandalosas infidencias del Jefe provisional de Estado, tantas veces falaz y perjuro cuantas bajo la religión del juramento ha protestado desprendimiento, abnegación y patriotismo; por fin las injusticias y arbitrariedades de sus agentes de las provincias, siempre garantizados con la impunidad, han rebosado la copa de nuestra indignación y roto los dique del sufrimiento para realizar un pensamiento ídolo de nuestro corazón, y que la prudencia nos había obligado hasta ahora a mantener en el terreno de la opinión. Este pensamiento mágico, generador; ese símbolo de fe política de todos los venezolanos; ese refugio salvador, único que el cielo nos depara en la desdichada tormenta que las pasiones azuzadas, por los desmanes de un poder arbitrario, ha descargado sobre nosotros, es la reorganización de Venezuela en República eminentemente Federal… No temáis. La Federación es el gobierno de todos. La Federación es el gobierno de los libres, y Venezuela obtendrá el lauro de la Federación”.

Tirso Salaverría aguarda a Zamora, quien llegará dos días después desde Curazao para tomar el mando del ejército popular, integrado por hombres y mujeres indígenas, negros libres y campesinos pobres.

Los conservadores habían vuelto a gobernar el país desde el 1° de agosto de 1859, encargando de la Presidencia al diplomático Pedro Gual. Habían desplazado del poder a Julián Castro, quien había entrado a Caracas sin encontrar resistencia de Monagas en 1858 cuando se refugió en la legación francesa. Castro intentó crear un gobierno de fusión de la oligarquía fracturada desde hacía dos décadas antes. Pero, pronto esa fusión se deshizo por la investigación que se les siguió a funcionarios públicos acusados de peculado y por la firma del Protocolo de Urrutia.

Este documento firmado por Wenceslao Urrutia, Ministro de Relaciones Exteriores, con los representantes diplomáticos de Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, Brasil, España y Países Bajos en Caracas, el 26 de marzo de 1858, en el que se acordó no someter a juicio a José Tadeo Monagas y permitirle salir con su familia del país.

El gobierno resolvió no acatar el Protocolo, y ordenó que Monagas se pusiera a disposición de las autoridades venezolanas. Pero esto ocasionó una protesta del cuerpo diplomático y el envío de buques de guerra franceses e ingleses a los puertos venezolanos. Urrutia renunció y fue sustituido por Fermín Toro, quien consiguió la autorización para que Monagas saliera expulsado del país sin sus grados militares.

Zamora es raíz de la revolución bolivariana, porque para él “la propiedad es un robo cuando no es consecuencia del trabajo”. Sobre esto explica: “…no es lo mismo la propiedad del Marqués de Pumar que las propiedades de los vegueros de El Totumal…”. Para Zamora, “La tierra no es de nadie, es de todos en uso y costumbres, y, además, antes de la llegada de los españoles la tierra era común, como lo es el aire, el agua y el sol”, por eso debemos secuestrar “los bienes de los ricos porque con ellos hacen la guerra al pueblo”.

Zamora es claro: “Venezuela no será patrimonio de ninguna familia ni persona”. Su propuesta es un país en el que “No haya pobres ni ricos, ni esclavos ni dueños, ni poderosos ni desdeñados, sino hermanos que sin descender la frente se traten bis a bis, de quien a quien”. Para ello comandó un importante movimiento militar insurgente en contra de la élite antibolivariana que había instaurado en 1830 en Venezuela la Cuarta República.

El 10 de diciembre de 1859, Ezequiel Zamora derrota al enemigo. El método empleado por Zamora en la batalla de Santa Inés fue la guerra de guerrillas que consistía en un ejército de campesinos (por esto usaba sobre su sombrero de cogollo el quepis militar) y su plan era un ingenioso sistema de trincheras que ofrecerían bravía, pero efímera resistencia a los soldados conservadores, con la finalidad de hacerles creer que tendrían una fácil victoria y así conducirlos a una trampa mortal en Santa Inés.

El 10 de enero de 1860 a Ezequiel Zamora lo asesina una bala dirigida por el sargento Morón, guiado por órdenes de Juan Crisóstomo Falcón y Antonio Guzmán Blanco. El periodista e historiador Juan Vicente González, en rastrera posición de intelectual al servicio de la oligarquía, escribió en El Heraldo “bendita sea la bala, bendita sea la mano que la dirigió y acabó con el monstruo”.

Como consecuencia de la Guerra Federal y después de algunas conversaciones entre Antonio Guzmán Blanco, secretario del general Falcón, y Pedro José Rojas, representante de José Antonio Páez, redactaron un acuerdo que firmaron el 24 de abril de 1863, en la hacienda Coche, al sur de Caracas. Con el Tratado de Coche cesó la guerra. La victoria de los federalistas resultó del desgaste sufrido por las tropas enemigas del campesinado en armas.

Para el historiador carupanero José Luis Salcedo Bastardo: “La Guerra Federal repite las promesas muy conocidas por los míseros olvidados y con sus llamaradas alumbra ilusiones desvaídas; estremece a la sociedad venezolana, pero es como el parto de los montes, tampoco llega a la médula económica. De nuevo el único cambio perceptible es el de algunas individualidades. Los soldados quieren tierras, justicia y democracia; las aspiraciones tanto de los rebeldes como de los gobiernistas son las mismas; la antítesis existe entre todos ellos y los dirigentes; los cabecillas de uno y otro lado demuestran a la larga que sólo se distinguen por las posiciones que ocupan. Al término de la guerra, una inyección de sangre proletaria -caudillos del ‘liberalismo’- rejuvenece a la escuálida oligarquía que antes se soñó liquidar. La más completa ruina es el resultado real de la guerra traicionada…”.

Después del fin de estos cinco años, toma el poder el traidor de turno, cuñado de Zamora y uno de sus asesinos intelectuales: Juan Crisóstomo Falcón, hipotecando nuevamente la esperanza popular.

Ante tantas traiciones siempre hay una estirpe de combatientes que retoma la bandera bolivariana. Así es como surgen de la vasta dignidad de la Patria, además de Ezequiel Zamora y Tirso Salaverría, hombres y mujeres, civiles y militares, como: Maisanta, Argimiro Gabaldón, Olga Luzardo, Fabricio Ojeda, María León, Epifania Sánchez, Sergio Rodríguez, Juan Vicente Cabeza, Juan Carlos Parisca, Ángel Suzzarini, Luis Antonio Bigott, Hugo Trejo, Manuel Ponte Rodríguez, Livia Gouverneur, Kléber Ramírez Rojas, Lina Ron, Carlos Escarrá, William Lara, Alexis González Revette, Eliézer Otaiza, Valentín Santana, Diosdado Cabello, Hugo Chávez y Nicolás Maduro Moros. Ellas y ellos, y muchísimos más combatientes, tienen conciencia de la máxima de Simón Rodríguez: “en América del Sur las repúblicas están establecidas, pero no fundadas”. ¡Pues, ha llegado la hora de fundarlas!

photo_5082643141533740586_y

inició Diplomado Vocería Política y Análisis del Discurso con clase introductoria sobre este programa de formación

Inició el Diplomado de Vocería Política y Análisis del Discurso con una clase introductoria ofrecida por los profesores, Isabel Rivero D’ Armas y Luis Delgado.

Desde el auditorio de la Universidad Internacional de las comunicaciones (Lauicom),  las y los participantes de este diplomado, conocieron algunas técnicas y herramientas para el análisis lingüístico y la transmisión efectiva de sus mensajes.

En este sentido, la rectora de Lauicom, Tania Díaz, resalto la importancia de este diplomado para el ejercicio del liderazgo, en cualquier área, sobre todo en el ámbito político. “Es un diplomado que da muchas herramientas y que tiene el propósito de ayudar a identificar elementos discursivos y argumentativos para nuestro desempeño cotidiano, sobre todo para el ejercicio de la política, para que nuestro discurso tenga la efectividad y de en la clave del propósito que nos planteamos”, expresó.

Por su parte la profesora Isabel Rivero D’ Armas, lingüista y analista de discurso, calificó como “inédito” el programa formativo que desde Lauicom se impulsa pues afirmó que estos temas o estudios “son poco desarrollado, en pocos países se da esto de aplicar análisis del discurso a la vocería política, no existe e ninguna parte; es una propuesta totalmente novedosa y pienso que somos pioneros, esto va a tener un impacto positivo”.

D’ Armas , explico que a lo largo de este diplomado, se estudiará en que consiste el análisis del discurso y como este, va a dar herramientas y estrategias, a un vocero político, para lograr sus objetivos, al igual que estrategias para detectar situaciones encubiertas de quien pudiesen ser posibles adversarios.

Quienes deseen inscribirse a este diplomado pueden hacerlo a través de la pagina web www.lauicom.com y llenar, con los datos que te solicita el sistema, el formulario de inscripción de este y otros programas académicos que ofrece esta casa de estudios.

photo_5057639139016551529_y

Lauicom certifica a 69 estudiantes tras aprobar diplomados

La Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom) otorgó certificados de participación y aprobación a 69 estudiantes quienes cursaron diplomados en Comunicación Política, Bolivarianismo Vs Monroísmo e Inteligencia Artificial no code para la Comunicación y Marketing.

En un acto celebrado en el salón principal de esta casa de estudios y presidido su rectora, Tania Díaz, en compañía de autoridades académicas, se reconoció el esfuerzo de los y las participantes de diversos programas formativos no conducentes a grado quienes iniciaron sus procesos de estudio el pasado año 2023.

Durante sus palabras, la máxima autoridad universitaria, destacó el compromiso de las y los estudiantes de Lauicom en formarse para afrontar la guerra comunicacional a la que es sometida la patria venezolana. “Sigamos en batalla comunicacional para defender la verdad de Venezuela” dijo.

Tras aprobar las unidades de crédito de los diferentes programas formativos, fueron certificados 36 participantes de la IX Cohorte Del Diplomado en Comunicación Política, 30 I Cohorte del Diplomado Bolivarianismo Vs Monroísmo y 3 de la I Cohorte del Diplomado en Inteligencia Artificial no code para la Comunicación y Marketing.

Convenio académico

Lauicom y la Universidad Nacional del Turismo firmaron un convenio para fortalecer la formación académica entre ambas casas de estudio.

Azucena Jaspe, rectora de la Universidad Nacional del Turismo, invitada al acto de certificación, aplaudió el alcance que, desde su fundación, ha tenido Lauicom para brindar herramientas comunicacionales al pueblo venezolano y reconoció la importancia de esta universidad internacional para robustecer todas las acciones asociadas a la atención y promoción de servicios turísticos.

“Entre el espanto y la ternura”

El fotógrafo y activista político, Jorge Luis Recio París, fue homenajeado en Lauicom tras su paso a la inmortalidad.

El profesor Alí Ramón Rojas Olaya, a través de un extraordinario escrito recordó la vida y obra de Recio quien es de recordar, fue uno de los sobrevivientes del trágico suceso de Puente Llaguno, durante el golpe de Estado de abril de 2002.

Jorge Luis Recio

Jorge Luis Recio: entre el espanto y la ternura

Por Alí Ramón Rojas Olaya

Jorge Luis Recio París es un fotógrafo, artista plástico, documentalista y activista político venezolano, conocido por su valentía y compromiso con la verdad. Nació en Caracas el 7 de julio de 1962, hijo de un andaluz y una catalana. Estudió Ingeniería Electrónica en la Universidad Simón Bolívar y Filosofía en la Universidad Central de Venezuela. Trabajó en la Biblioteca Nacional, en el Museo de Bellas Artes y en el diario El Universal, como corrector de pruebas. Fue uno de los sobrevivientes del trágico suceso de Puente Llaguno, durante el golpe de Estado de abril de 2002. El jueves 11 de ese mes, dada su militancia y compromiso con la causa social, se asumió fotoperiodista.

Los fotoperiodistas son esos profesionales de la comunicación que tienen la tarea de inmortalizar aquellos acontecimientos importantes y de actualidad. Los sucesos que cubren pueden ser de lo más diversos. Dentro del propio periodismo, hay áreas de especialización, como el fotoperiodismo deportivo, el fotoperiodismo cultural, el fotoperiodismo político, el fotoperiodismo bélico y el fotoperiodismo social.

Trabajan con plazos de entrega muy limitados. Tienen que estar muy pendientes de los acontecimientos, de todo lo que ocurre a su alrededor. De un mismo trabajo pueden sacar cientos de fotografías y es posible que sólo se llegue a publicar una fotografía y a veces ninguna. Es un mundo que exige la actualización continua, el conocimiento de lo que les rodea y la suerte de poder estar en el lugar exacto y justo en el momento preciso.

Los fotoperiodistas que cubren guerras son héroes de la comunicación porque arriesgan sus vidas por la tarea de mostrar la realidad. El 7 de octubre de 2023, fueron asesinados en Gaza: Ibrahim Lafi, Mohammed al-Salihi y Mohammad Jarghoun por ataques del Estados Sionista de Israel. El 10 de octubre, el redactor jefe del medio local Al Khamissa, Saīd al-Tawil, su corresponsal, Hisham al-Nawajha y el fotoperiodista de la agencia palestina Khabar Mohammed Soboh perdieron la vida también por un bombardeo israelí mientras cubrían el conflicto.

La labor de Jorge Luis Recio quedó grabada en el olimpo de los héroes cuando captó con su lente a los francotiradores contratados por la oposición venezolana antibolivariana con la anuencia de la embajada de Estados Unidos en Caracas, el clero y las empresas privadas de comunicación social el 11 de abril de 2002. Ese día, a las 5 de la tarde, en la avenida Baralt una bala lo impactó en su columna vertebral dejándolo parapléjico para siempre, sin el 85% de su movilidad. “Tengo fotografías de policías metropolitanos señalándome, todo el que estuvo allí sabe que había francotiradores, porque las balas caían del cielo, salgo corriendo hacia Puente Llaguno y el disparo viene desde el sur de la avenida Baralt, sabía que tenía un disparo en la columna vertebral”, fue el testimonio de Jorge Recio luego de los hechos acontecidos ese aciago día.

“Se me cae la cámara y mi reacción es recuperarla, las piernas no me respondían, pero no fue una bala perdida la que me dio, yo estoy convencido de que me apuntaron, hay que tener bolas para disparar alguien que sólo está con una cámara en las manos”, dijo en un audiovisual.

“Nunca seré el mismo, es como una pesadilla, aunque me gusta cómo he asumido las cosas y nunca he pensado en matarme, quiero seguir viviendo”, relató el fotógrafo meses después de ser víctima de la violencia que generaron grupos organizados para contribuir a un golpe de Estado en marcha contra el presidente Hugo Chávez.

En una entrevista sobre aquellos acontecimientos, Jorge Recio indicó que le daba una tremenda arrechera verse en una silla de ruedas por las pretensiones de un grupo que quiso imponerse a la fuerza en abril de 2002, por encima de la voluntad del pueblo que había elegido al comandante Chávez como presidente.

Sus registros fotoperiodísticos de ese momento le permitieron asistir, en el año 2022, a la 59a. Bienal de Arte de Venecia, con una muestra de las imágenes tomadas ese día y que daban cuenta del plan orquestado por la oposición, así como otras que formaban parte de su portafolio.

El 11 de abril de 2002, Jorge Luis Recio iba a contracorriente, como un muro, con la antorcha de la premonición iluminando la sospecha, deshaciendo las dudas sobre un alba que prometía volverse ocaso.

Jorge Luis Recio fue víctima del odio de los horrendamente vivos. Estos inficionados le dispararon porque les molestaba que su conciencia heroica vistiera de traje amarillo, azul y rojo, y que en sus manos tuviera un arma más letal que un fusil. Los enemigos de la humanidad le hundieron una bala en su columna movidos por la rabia y el odio pantanoso. El resentimiento de los amos de Occidente es tenso relámpago caído, es blanda presunción del agua, es reo de rocas y maldad. Quisieron tirarlo en el lodazal de la historia, quisieron verlo caído para siempre, pero Jorge Recio, aún herido, los desenmascaró. En sus cámara se estrellaban siglos de hipocresía e ignominia.

El 1° de febrero de 2024, partió a la inmortalidad, a los 62 años, en Barcelona, Cataluña. Jorge Luis Recio ha partido en el ardiente amanecer del mundo para encontrarse con sus colegas palestinos Ibrahim Lafi, Mohammed al-Salihi, Mohammad Jarghoun, Saīd al-Tawil, Hisham al-Nawajha y Khabar Mohammed Soboh. En el infinito éter se ven las señales de quien tocó con dedos jóvenes la grandeza, las del temor, la de la inmensa alegría, las de la todopoderosa verdad. Se ve en el fondo una estrella que Jorge Luis Recio llama esperanza. Nuestro héroe ha partido cuando apenas su mundo, nuestro mundo, amanecía. Emprendió el vuelo con un claro sonreír de alba pura.

Jorge Luis Recio, aquel 11 de abril, un libro quedó abierto al borde de tu columna vertebral, nuestra tarea es leerlo para que no vuelvan jamás los asesinos de Bolívar. Tu pueblo, que hoy es herido con casi mil medidas coercitivas unilaterales, esculpe tu figura en su memoria, ve tus fotografías que hizo al enemigo airar y te honra porque sabe que “entre el espanto y la ternura crece la hiedra en sano juicio con la locura, entre el espanto y la ternura la vida canta una tonada clara y oscura, profana y santa, entre el espanto y la ternura corre la suerte con el abajo y con la altura, con la vida y con la muerte”.