photo1710949970 (1)

Central Continental de Trabajadores de la Educación suscribe convenio de cooperación con Lauicom

La Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom) y la Central Continental de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (CTE) suscribieron un convenio de cooperación mutua con el propósito de profundizar, incrementar e internacionalizar el intercambio amistoso y solidario en lo académico, científico, investigativo y cultural entre esta casa de estudios y docentes de todo el continente.

Desde la sede de Lauicom, en Caracas, representantes de la CTE, presentes en Venezuela, y encabezados por Orlando Pérez, presidente del Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (Sinafum) se reunieron con autoridades de esta casa de estudios superiores para fortalecer vínculos de cooperación a través de  proyectos, planes y programas de inclusión social, enseñanza, e intercambio de experiencias, que permitan materializar el logro de los objetivos comunes y la colaboración mutua.

En este sentido, Pérez, expresó que «la descolonización de la educación, no es una consigna ni un cliché” sino un planteamiento y visión necesaria para avanzar hacia un nuevo modelo educativo, necesario, pues a su juicio “Tenemos el propósito, en el continente, de unificar una opinión de construcción pedagógica, una política antiimperialista, de unidad de los pueblos e integración de la patria grande”.

Por su parte, el Dr. Fernando Buen Abad, rector internacional de Lauicom, celebró en compañía de autoridades académicas de esta casa de estudios superiores, la alianza establecida con la CTE, aseverando que esta firma de convenio, «multiplica los compromiso que la historia nos exige; en materia de comunicación, sabemos que hay desafíos que enfrentar desde la formación para la transformación de los modelos comunicacionales actuales».

Califico el encuentro como de «vital importancia» ya que desde Luicom, «hay una voluntad de construir conocimientos conjuntos y una voluntad de multiplicar conocimientos, de llegar hasta los rincones donde difícilmente llega pero con la fuerza de los maestros y con el conocimiento de ellos haremos una alianza estratégica fundamental».

Chávez

OPINIÓN | Hacia un nuevo Socialismo

Tania Valentina Díaz 

Vicepresidenta de Formación e Ideología del PSUV 

Rectora de LAUICOM

Suele presentarse a Hugo Chávez como una importante figura contemporánea de la historia política latinoamericana, pero en absoluto como un teórico de la nueva praxis revolucionaria mundial. Tal déficit sobre su legado revolucionario ha resultado en una subestimación de la transformación que produjo hasta un borramiento de la misma.

Chávez nos recordaba que para hacer la historia grande que necesitamos, tenemos que comprender primero el pasado épico del cual procedemos. Recuperar las raíces de la venezolanidad y de nuestra latinoamericanidad fue siempre un elemento vertebral de toda la nueva política a la que nos convocaba y convoca siempre.

Hugo Chávez tenía consciencia de que su palabra (con)ductora tendría un uso para el tiempo presente y coyuntural, y quedaría como faro para la nueva praxis utópica. Por ello dio literalmente cátedra de cómo, gustosamente, vivir una vida consagrada a la política comprendiendo todas sus dimensiones sociales y comunitarias, éticas y estéticas, épicas y poéticas, lúdicas y eróticas, políticas y geopolíticas.

Formar un ejército de mentes, corazones y voluntades

Desde El Libro Azul (1981), en sus tiempos de cadete, Hugo Chávez advertía que no se podría confrontar un sistemático proceso civilizatorio para la producción y reproducción de la dominación política, la explotación económica, la vejación cultural y el matricidio de la madre tierra sin profundizar en un nuevo modelo civilizatorio que permitiera la producción y reproducción de una vuelta a la vida en comunidad. Tal reflexión del Libro del Libro Azul la enmarca en la metáfora de Las Tres Raíces: raíces nutricias de una nueva utopía emancipadora, pero emergida de un contenido histórico revolucionario mestizo/ cimarrón y asimismo nacional/ raizal. Latinoamericano.

En primer término, postula una raíz epistemológica capaz de producir las rupturas cismáticas necesarias para alumbrar una nueva forma de vida.

La alternativa de salida al laberinto de la sociedad capitalista neoliberal la encuentra, entre otros, en la utopía contenida en la praxis de la emancipación de la América Meridional del reino de España, comandada por Simón Bolívar y en particular en “Sociedades Americanas”, manuscrito publicado en 1828 por Simón Rodríguez: Toparquía

Para Chávez, la escapatoria del presente ominoso engendrado por la sociedad del capital de finales del siglo XX está en la redención contenida en nuestra especificidad civilizatoria, nuestra originalidad histórica y nuestra voluntad emancipadora radical.

De toda la vasta obra de don Simón Rodríguez, rescata esta reflexión epistemológica radical, no por casualidad enunciada desde un sujeto plural, un nosotros que busca fundar una nueva comunidad de sentido y de vida:

“¿Dónde iremos a buscar modelos?

La América española es original; originales han de ser

sus instituciones y su gobierno,

y originales los medios de fundar uno y otro.

O inventamos, o erramos.

La América no debe imitar servilmente,

sino ser original.”

Como segundo epígrafe que enmarca todo el proyecto descolonizador intuido por Hugo Chávez tenemos una musculosa frase en la que Simón Bolívar produce la definición misma de una nueva pedagógica descolonial:

“Usted formó mi corazón para la libertad,

para la justicia, para lo grande,

para lo hermoso.

Yo he seguido el sendero

que usted me señaló…”

Formar o forjar el corazón de un hombre o un pueblo es mucho más radical que meramente producir una razón científica, política y filosófica, o instaurar un nuevo orden social o económico. Formar y forjar un corazón (emocionalidad) para la libertad (la política), para la justicia (la ética), para lo grande (la épica) y para lo hermoso (la estética) constituye la definición misma de una nueva pedagógica de y para la liberación.

Hugo Chávez al definir el árbol de las tres raíces como el manifiesto fundador del Sistema EBR (Ejército Bolivariano Revolucionario) rescata la teoría pedagógica revolucionaria que es el acrónimo en clave de Ezequiel Zamora, Simón Bolívar y Simón Rodríguez.

Ezequiel Zamora enuncia que la causa pendiente es la de los pueblos, la de la república genuina, la del heroísmo y la de los principios. Y al ser citada por Hugo Chávez como introito de El Libro Azul —que es acta de nacimiento del ulterior MBR-200.

A partir de una lectura atenta de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y de Ezequiel Zamora, entre otros, Chávez hila un contenido teórico/político hasta componer la justificación ética y política de una necesaria insurrección en Venezuela (1992) que con los años habrá de convertirse en latencia de insurrección de otros pueblos de Nuestra América.

Con su insurgencia en la arena política nacional, el joven oficial paracaidista del ejército enmendó la plana a casi toda la clase política e intelectual existente para la época en Venezuela y otras partes del mundo. Y la sacó del hechizo de una sociedad sin alternativas que esta “vanguardia” supuestamente ilustrada había adoptado de la filosofía y la cultura postmoderna, según la cual la historia no era sino un mero relato del todo despojado de poder para explicar el presente o proyectar el futuro. Esta ruptura epistemológica es creación heroica para la teoría revolucionaria de una transición el socialismo, tanto para el siglo XX como para el siglo XXI.

El pensamiento de Chávez es pensamiento vivo. Es un “sentipensar” que crece y se desarrolla en la medida en que la conciencia de los pueblos también crece y se afianza. De esta forma se hizo el pasaje de una agenda antineoliberal y un discurso de la recuperación de la moral pública hacia una agenda mucho más radical: la del discurso del antiimperialismo y el anticolonialismo consecuente, que le abrió el tránsito al proyecto del socialismo del siglo XXI, un socialismo signado por el nuevo concepto del vivir-viviendo.

Tras la partida física de Chávez, Venezuela se encuentra en el centro de la “narrativa gris” imperialista que intenta por todos los medios aniquilar el proyecto bolivariano chavista. Borrar su impronta. Desacreditar sus conquistas. Exterminarlo de raíz y lograr, como pretendieron hacer las oligarquías del siglo XVIII con Bolívar, echarlo al olvido de la vergüenza.

“No pudieron contigo, Comandante.

No podrán con nosotros jamás.

Has roto el maleficio de la traición”,

decretó el Presidente Nicolas Maduro Moros al despedir en el féretro al Comandante Hugo Chávez”.

Venezuela no traicionará a Chávez porque sería traicionar su esencia misma. Sería desconocerse. Su capacidad de resiliencia se ha convertido en ejemplo díscolo a contrapelo de las pretensiones de la potencia hegemónica y ha tenido como su principal victoria la paz. Solo los que conocen la guerra – y mira que hemos visto sus horribles fauces asomarse en nuestras costas, ríos y montañas- saben justipreciar el significado de la paz. Este ha sido uno de los grandes triunfos de la República Bolivariana de Venezuela, qué seguirá su curso rumbo al socialismo, superando el criminal y brutal asedio, cerco y bloqueo que impone esta guerra irrestricta que nos imponen las elites que mueven los nervios del poder en el mundo.

GHmXhJDWUAAigNQ

Lauicom ofrece propuestas para construir una comunicacion liberadora durante el XIII Encuentro Nacional de Solidaridad y Amistad Cuba Venezuela.

La universidad internacional de las comunicaciones (Lauicom) debatió y aportó experiencias con relación al impacto de la comunicación como arma imperial durante el XIII Encuentro Nacional de Solidaridad y Amistad Cuba Venezuela.

El encuentro desarrollado en la ciudad de Maracay, capital del estado Aragua, Venezuela, agrupa a más de 100 invitados nacionales y representantes de nueve países, catorce Estados venezolanos y colaboradores cubanos quienes expresan su solidaridad con el pueblo y gobierno cubano al tiempo que denuncian los impactos del bloqueo y las medidas coercitivas del Imperio contra ambas naciones.

En el marco del ciclo de conferencias, fueron expuestos temas como: Bloqueo Económico y Financiero; Sanciones y Medidas Coercitivas Unilaterales como forma de Agresión Imperial contra los Pueblos; Bolívar y Martí precursores de la Revolución; El Papel de la Juventud; La Comunicación como Arma Imperial.

Haciendo referencia a la conferencia “Comunicación como Arma Imperial”, Luis Delgado, vicerrector de investigación de la Universidad Internacional de las Comunicaciones, hizo referencia a como desde Lauicom se hace frente a la alienación y guerra cognitiva impuesta por el hegemón a través de procesos formativos encaminados hacia la construcción de comunicación para la liberación.

En este sentido la autoridad académica, de esta casa de estudios, con sede en Caracas, , expresó “La guerra cognitiva generalmente se piensa que es una guerra solamente contra el cerebro o contra la mente. No, es una guerra, podríamos decir que es una guerra contra toda la dimensión”.

Asimismo, enfatizó que “en esta guerra no solamente intervienen los medios de comunicación que el capitalismo transforma en medios de incomunicación, de desinformación, de aculturación” sino una serie de factores que son estratégicamente empleados para confundir un pueblo y “hacerlo que conspire contra su propio destino, contra su propia felicidad, contra su propia, digamos, constitución como pueblo, como Estado y como soberanía también en el ámbito geopolítico”.

Visión liberadora y transformadora

El Héroe de la República de Cuba, Antonio Guerrero, presente en la jornada, aplaudió el trabajo que realiza Lauicom en aras de crear un nuevo modelo comunicacional que haga frente a la canalla mediatica.

«Fidel lo dijo, y lo dijo con Chávez, la batalla principal es la batalla de las ideas» dijo Guerrero quien recibió de manos de profesores de Lauicom textos producidos desde esta casa de estudios.

Aprovechó la ocasión para felicitar a todo el cuerpo docente así como a los estudiantes quienes, entienden la importancia de crear nuevas formas para comunicar la verdad de los pueblos en resistencia, sobre todo de aquellos que son perseguidos por el imperio norteamericano simplemente por defender su soberanía y autodeterminación.

Pueblos Hermanos

El embajador de la República de Cuba en Venezuela, excelentísimo señor Dagoberto Martínez,  reconoció la trascendencia del encuentro que marca pautas en las relaciones de cariño entre ambas naciones.

A propósito, expresó: “Ese mismo espíritu bolivariano y martiano ha caracterizado la labor del movimiento de solidaridad, determinante para seguir avanzando en medio de los impactos del bloqueo, agradecemos las constantes muestras de solidaridad de Venezuela en estos 20 años; sin ustedes, los amigos del mundo, hubiese sido más difícil para nuestro pueblo resistir y vencer los obstáculos de la política agresiva de Estados Unidos, nuestras revoluciones son faro y guía para los pueblos de América Latina y el Caribe”.

encarte

27 de febrero: Día Nacional de la Insurgencia Popular

Por Alí Ramón Rojas Olaya

El Guarenazo

27 de febrero de 1989: 34 años de “El Caracazo” - Ministerio de Desarrollo Minero Ecológico

En los albores de los años noventa conocí a una mujer llamada Joaquina que me contó una historia ocurrida en Guarenas que me estremeció. Era la noche del 26 de febrero de 1989. Joaquina se debatía entre la desesperanza y el infortunio. El llanto de los hijos y el de ella misma, la intranquilizaban. No habían comido en todo el día. El patrón de la fábrica donde trabaja en La Yaguara la explotaba diariamente de tal forma que, al llegar a su rancho, de ella sólo quedaba un cuerpo exprimido. El hambre carcomía sus entrañas cual alimaña posándose en la pobreza crítica. Esta mujer es la síntesis implacable y auténtica de la gente bella que poblaba la Venezuela que comenzó a desdibujarse con la Cosiata y que parecía haber alcanzado su punto máximo convertida en el pez que fuma. Una Venezuela acostumbrada a padecer, a soportar la tortura eternizada en la demora de un plato de sobras, preñada de niños que atesoraban basura aderezada entre perros.

Ya era de madrugada. Joaquina arrancaba la hojita vieja al almanaque pegado en el clavito de la pared de la cocina. Era 27 de febrero. Se acostó acurrucada porque pensaba en una arepa, un pancito, alguito que comer. Entre una y una y media, los niños dormían junto a su madre. El más pequeño estaba soñando. Sonreía y colocaba los labios como si estuviese succionando. Quizás recordaba la época en que ella lo amamantaba. Los otros dos se levantaban abruptamente: el hambre interrumpía el sueño que, convertido en furia, roía sin piedad el sosiego nocturnal. Joaquina, en su rancho de Guarenas se levantó a las 2 en punto a orinar, luego contempló por unos instantes a sus hijos e intentó sumergirse en el sopor en el que inquietos nadaban sus niños.

Trató de recordar si en algún lugar quedaba una latica de sardinas, algún tomate, un pedacito de pan viejo, algo, y nada, recuerdó por enésima vez que ya había supervisado cuanto recoveco existía. Eran las 4 de la madrugada. Los niños dormían tranquilos porque vencieron el hambre. Ella fue al baño, se vio en el espejo, se echó agua en la cara. Exprimió el dentífrico hasta que logró sacarle un chorrito escuálido. Lo colocó en el cepillo. Lo barrió por sus dientes. Escupió el agua blanquecina. Se puso el pantalón, la blusa, revisó su cartera, besó a sus hijos. En lo que salió, le pidió a la vecina que despertara a los muchachos a las seis para que vayan a la escuela. Lo que no sabía Joaquina es que una noticia terrible la esperaba en la parada de busetas: subieron los precios del pasaje.

El 27 de febrero de 1854

El 27 de febrero de 1854, Simón Rodríguez manda a llamar al cura de Amotape. Sobre esto narra Camilo Gómez: “Don Simón, tan luego lo vio, se incorporó en la cama, hizo que el cura se acomodara en la única silla que había, y comenzó a hablar algo así como una disertación materialista. Recuerdo que manifestaba al cura que no tenía más religión que la que había jurado en el Monte Sacro con su discípulo”. El día siguiente, Simón Rodríguez parte a la inmortalidad poco después de las once de la noche. El acta de defunción dice: “Año del Señor de mil ochocientos cincuenta y cuatro, a primero de marzo, yo don Santiago Sánchez, presbítero, cura propio de la parroquia de San Nicolás de Amotape: en su santa iglesia di sepultura eclesiástica al cuerpo difunto de don Simón Rodríguez, casta de español, como de edad de noventa años al parecer, el que se confesó en su entero conocimiento y dijo, fue casado dos veces y que era hijo de Caracas, y la última mujer finada se llamó Manuela Gómez, hija de Bolivia, y que sólo dejaba un hijo que se llama José Rodríguez; éste recibió todos los santos sacramentos y se enterró de mayor”.

El 27 de febrero de 1989

El martes 4 de febrero de 1992, el pueblo conoció al comandante Chávez como parte de un grupo de militares y civiles que ejecutó un intento de golpe de Estado en Venezuela contra el entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez quien había lanzado por órdenes del Fondo Monetario Internacional el programa económico de Miguel Rodríguez, su jefe de Cordiplan y presidente del BCV. Ese economista, después de hacer una maestría en la Universidad de Yale y doctorarse en la Universidad de Harvard, regresó en 1985 para trabajar en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa). Publicó el artículo “Mitos y realidades del endeudamiento externo de Venezuela”, que lo catapultó como hombre clave.

Ese “genio de la economía” escribió el programa “El gran viraje”, en el que hilvanó una serie de ajustes económicos neoliberales para refinanciar la deuda externa. Los resultados los vaticinó Simón Rodríguez: “El hambre convierte los crímenes en actos de virtud”. El 27 de febrero de 1989 se inició en Guarenas lo que conocemos como el Caracazo, que arrojó más de tres mil muertos. Tras esa traba popular, Pérez lo conmina a reajustarlo. Las secuelas nos las facilita Hernán Méndez Castellano, de Fundacredesa. Para 1993, 1,07% de la población vivía en la opulencia (cuatro mil familias) y 7,09% vivía en relativo confort (15 mil familias). La clase media venezolana se redujo a 13,6%. 37,6% conformaban la clase obrera (cerca de siete millones). 40,64% (ocho millones) era marginal. Para 1995, de 21.332.515 habitantes, 81,58% se hallaba en situación de pobreza, de la cual 41,75%, es decir, más de nueve millones padecían miseria, entre ellos unos cuatro millones de niños sin hogar o escuela o con severos cuadros de desnutrición.

Detrás de cada número se esconde un dolor. Miguel Rodríguez había logrado el objetivo de su paquete: enriquecer más a la oligarquía.

Paredes para Rodríguez

El golpe no tuvo éxito. El comandante Chávez se hizo responsable y cual Libertador del Siglo XXI, el 4 de febrero de 1992 encarnó a toda la gente que va con la esperanza en la mano.

El 28 de febrero de 2021 tuve la fortuna de ser entrevistado por la profesora Cristina González en el programa Esto es lo que hay que transmite el canal informativo de la Radio Nacional de Venezuela. Nos llovieron comentarios desde Nápoles, Panamá, Valle Guanape y demás geografías. Cristina tuvo una idea formidable: llenar de máximas rodrigueanas las paredes de Venezuela.

Su vigencia es indiscutible: En 1828 dice: “Bueno es que el hombre tenga, pero primero pan que otra cosa”. En 1834 hace un análisis de su tiempo: “En el país de la abundancia ha llegado a hacerse sentir la escasez”. Rodríguez crea la Educación Popular bajo dos premisas: dedicación a ejercicios útiles y aspiración fundada a la propiedad. La primera es “instruir, y acostumbrar al trabajo, para hacer hombres útiles”. Para la segunda premisa se hacía necesario “asignarles tierras y auxiliarlos en su establecimiento”.

¿Se imaginan qué bueno sería leer en las paredes frases como: “La enfermedad del siglo es una sed insaciable de riqueza”, “El bien común es económico y no hay más que un bien común”, “Dejémosle a nuestros hijos luces en lugar de caudales”, “La ignorancia es más de temer que la pobreza” y “Vinimos al mundo a entreayudarnos, no a entredestruirnos?

Después del 4 de febrero de 1992, el comandante Chávez no hizo otra cosa que enseñarle al pueblo quién es Simón Rodríguez y emprender la tarea del rodrigueano Kléber Ramírez Rojas, su maestro y líder insurreccional, “producir alimentos, ciencia y dignidad” y construir para el pueblo caminos de libertad, justicia, grandeza y hermosura.

Desde esta tribuna, proponemos que el 27 de febrero sea declarado Día Nacional de la Insurgencia Popular.

nico

Presidente Maduro recibirá este 27F informe del Plan de las Siete Transformaciones

El presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, informó que este martes, 27 de febrero, recibirá junto a los movimientos sociales del país los informes de las más de 60 mil asambleas populares del Plan de las Siete Transformaciones (7T), y anunció que en el transcurso de la actividad dentro del Congreso de la Nueva Época, realizará importantes anuncios para el futuro de la patria.

“Cosas de la vida, este 27 de febrero, a 35 años de la masacre (de 1989), el pueblo es Poder, y no porque lo digamos de la boca para afuera, es porque el pueblo ejerce con su soberanía directa e intransferible, así que los espero este 27F, a 35 años del Caracazo para que ejerzamos la soberanía plena con las Siete Transformaciones (7T) del futuro”, resumió en su programa Con Maduro+, edición número 35 que realizó desde el estado Anzoátegui.

El mandatario nacional precisó que durante este martes, recibirá los informes de los 335 municipios de los 23 estados más Caracas, así como los documentos de todos los más de 43 movimientos sociales, y más de 230 columnas de equipos participantes.

delcy 7t

Vicepresidenta Ejecutiva insta a consolidar la independencia plena con las 7T

La vicepresidenta Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, resaltó la importancia de la participación del Poder Popular como eje de empoderamiento para la consolidación de la independencia plena en el país, que servirá para trazar la ruta a seguir de aquí al 2030.

Así lo manifestó la vicepresidenta durante el debate sobre las Siete Transformaciones (7T), llevado a cabo en el Teatro de la Comandancia de la Aviación de La Carlota, como parte del cierre de la Consulta, Debate y Acción (CDA) en el estado Miranda.

Rodríguez, explicó las siete líneas de trabajo que se han debatido en el territorio nacional, sobre lo que destacó que los emprendedores han creado oportunidades en el mercado venezolano, la descolonización de las tecnologías, la cooperación internacional, el impulso a la producción científica, el desarraigo de las antipolíticas que promueven el extremismo y la democracia directa, “la cual debe ser profundizada a través del debate”.

La vicepresidenta recordó las dependencias que ha tenido Venezuela en tiempos de crisis y las repuestas que algunos gobiernos le han dado al país, por ejemplo el corte eléctrico del 2019 y la pandemia por Covid-19. “Ser dependiente tecnológica y científicamente es una debilidad, es una vulnerabilidad (…) gracias a esas situaciones tenemos la certeza que tenemos que conducir al país a la independencia plena, no hay otro camino”, dijo al tiempo que exaltó la importancia de la seguridad ciudadana, social, de salud, así como el impulso cultural, ecológico y de la geopolítica nacional.

WhatsApp Image 2024-02-24 at 10.52.26 AM (1)

Más de 4 mil militantes de izquierda participaron en la Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos

Organizaciones, movimientos y partidos políticos de izquierda participaron en la Jornada Latinoamericana y Caribeña de Integración de los Pueblos la cual tiene el propósito de abordar los desafíos actuales y futuros a nivel continental.

Con una participación de más de 4000 militantes, de 21 países de la región, el encuentro abordó las amenazas a la democracia, la ofensiva de apropiación de los bienes comunes, la precarización y ataque a los derechos sociales y la hegemonía cultural y crisis de valores. También, se desarrolla un panel de solidaridad con el pueblo palestino y un acto cultural en apoyo a Cuba y Venezuela.

La jornada se desarrolló en el Centro de Convenciones de Foz de Iguazú, Brasil, y el debate giro en torno a la relevancia de contexto histórico marcado por la gran crisis del sistema capitalista, así como la intersección de factores internacionales que se refleja cada vez más en la vida cotidiana de la clase trabajadora.

La Jornada se presenta como un espacio fundamental para el diálogo y la reflexión sobre los acontecimientos que moldean el panorama regional y global, a fin de consolidar ideas o propuestas que permitan dar continuidad al camino de la construcción de unidad social y política de los pueblos de América Latina y el Caribe, reafirmando la importancia de la integración construida desde las luchas, tradiciones, culturas y dinámicas de los pueblos progresistas.

photo_5082643141533740586_y

inició Diplomado Vocería Política y Análisis del Discurso con clase introductoria sobre este programa de formación

Inició el Diplomado de Vocería Política y Análisis del Discurso con una clase introductoria ofrecida por los profesores, Isabel Rivero D’ Armas y Luis Delgado.

Desde el auditorio de la Universidad Internacional de las comunicaciones (Lauicom),  las y los participantes de este diplomado, conocieron algunas técnicas y herramientas para el análisis lingüístico y la transmisión efectiva de sus mensajes.

En este sentido, la rectora de Lauicom, Tania Díaz, resalto la importancia de este diplomado para el ejercicio del liderazgo, en cualquier área, sobre todo en el ámbito político. “Es un diplomado que da muchas herramientas y que tiene el propósito de ayudar a identificar elementos discursivos y argumentativos para nuestro desempeño cotidiano, sobre todo para el ejercicio de la política, para que nuestro discurso tenga la efectividad y de en la clave del propósito que nos planteamos”, expresó.

Por su parte la profesora Isabel Rivero D’ Armas, lingüista y analista de discurso, calificó como “inédito” el programa formativo que desde Lauicom se impulsa pues afirmó que estos temas o estudios “son poco desarrollado, en pocos países se da esto de aplicar análisis del discurso a la vocería política, no existe e ninguna parte; es una propuesta totalmente novedosa y pienso que somos pioneros, esto va a tener un impacto positivo”.

D’ Armas , explico que a lo largo de este diplomado, se estudiará en que consiste el análisis del discurso y como este, va a dar herramientas y estrategias, a un vocero político, para lograr sus objetivos, al igual que estrategias para detectar situaciones encubiertas de quien pudiesen ser posibles adversarios.

Quienes deseen inscribirse a este diplomado pueden hacerlo a través de la pagina web www.lauicom.com y llenar, con los datos que te solicita el sistema, el formulario de inscripción de este y otros programas académicos que ofrece esta casa de estudios.

photo_5057639139016551529_y

Lauicom certifica a 69 estudiantes tras aprobar diplomados

La Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom) otorgó certificados de participación y aprobación a 69 estudiantes quienes cursaron diplomados en Comunicación Política, Bolivarianismo Vs Monroísmo e Inteligencia Artificial no code para la Comunicación y Marketing.

En un acto celebrado en el salón principal de esta casa de estudios y presidido su rectora, Tania Díaz, en compañía de autoridades académicas, se reconoció el esfuerzo de los y las participantes de diversos programas formativos no conducentes a grado quienes iniciaron sus procesos de estudio el pasado año 2023.

Durante sus palabras, la máxima autoridad universitaria, destacó el compromiso de las y los estudiantes de Lauicom en formarse para afrontar la guerra comunicacional a la que es sometida la patria venezolana. “Sigamos en batalla comunicacional para defender la verdad de Venezuela” dijo.

Tras aprobar las unidades de crédito de los diferentes programas formativos, fueron certificados 36 participantes de la IX Cohorte Del Diplomado en Comunicación Política, 30 I Cohorte del Diplomado Bolivarianismo Vs Monroísmo y 3 de la I Cohorte del Diplomado en Inteligencia Artificial no code para la Comunicación y Marketing.

Convenio académico

Lauicom y la Universidad Nacional del Turismo firmaron un convenio para fortalecer la formación académica entre ambas casas de estudio.

Azucena Jaspe, rectora de la Universidad Nacional del Turismo, invitada al acto de certificación, aplaudió el alcance que, desde su fundación, ha tenido Lauicom para brindar herramientas comunicacionales al pueblo venezolano y reconoció la importancia de esta universidad internacional para robustecer todas las acciones asociadas a la atención y promoción de servicios turísticos.

“Entre el espanto y la ternura”

El fotógrafo y activista político, Jorge Luis Recio París, fue homenajeado en Lauicom tras su paso a la inmortalidad.

El profesor Alí Ramón Rojas Olaya, a través de un extraordinario escrito recordó la vida y obra de Recio quien es de recordar, fue uno de los sobrevivientes del trágico suceso de Puente Llaguno, durante el golpe de Estado de abril de 2002.