acompañantes

LAUICOM recibió expresiones de solidaridad internacional para el pueblo venezolano

Prensa LAUICOM.- Con un ameno recibimiento por parte del cuerpo docente y autoridades de la Universidad Internacional de las Comunicaciones, encabezada por su rectora Tania Díaz González, este martes 27 de mayo,  acompañantes internacionales al proceso electoral venezolano procedentes de organizaciones políticas y movimientos sociales de México, Paraguay, Italia y Guatemala, se hicieron presente en los espacios de esta Casa de Estudio e  intercambiaron extraordinarias experiencias comunitarias, vividas durante su proceso de observación electoral, así como anécdotas y testimonios de la memoria histórica de sus países.

Expresiones de solidaridad y reconocimiento para el pueblo venezolano y su evidente democracia protagónica y participativa no se hicieron esperar durante este emotivo encuentro.  Asimismo las y los militantes de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca MAIZ en voz de su secretaria de Relaciones Internacionales, Aura Lily Escobar, expresaron la importancia que tiene para su pueblo el trabajo de formación en comunicación política que viene realizando LAUICOM y manifestaron su interés de seguir fortaleciendo las alianzas formativas como herramientas de defensa cognitiva.

Fátima Rallo, quien preside la Biblioteca Hugo Chávez en Paraguay, reconoció en la Universidad Internacional de las Comunicaciones un espacio de combate contra la mentira, donde la verdad va siempre por delante y desde México, Irma Sofía Navas, integrante del grupo de solidaridad con Venezuela reconoció la importancia de promover el estudio de la comunicación política desde los distintos planes de formación, como diplomados, talleres y maestrías.

El entusiasmo de la juventud guatemalteca se dejó conocer, al expresar la satisfacción de pertenecer al primer grupo de trabajo de la Cátedra Sean MacBride, donde han estado analizando información sobre el primer informe MacBride de 1980, así como compartiendo conocimientos sobre ética de la comunicación y participando con estudiantes de Venezuela y otros países desde LAUICOM, con el fin trabajar y aportar en los actuales problemas de la comunicación internacional.

DSC_7140

En fotos | LAUICOM realizó un intercambio cultural de las costumbres iraníes

Prensa LAUICOM.- Este viernes, en el marco del intercambio cultural y formativo entre La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) y la Embajada de la República Islámica de Irán, se desarrolló una exposición cultural iraní.

En la actividad, participó el Doctor Siros Karimi, encargado de negocios de la Embajada de Irán en Venezuela (embajador en funciones), quien indicó que éste intercambio cultural es el resultados de un convenido firmado con esta casa de estudio, que permitirá profundizar en los saberes de ambos países.

«Tenemos algunos convenidos con diferentes universidades de Venezuela, y a través de estos convenios, hemos celebrado diferentes eventos culturales», indicó Siros Karimi.

En la jornada, estudiantes y trabajadores de esta casa de estudio, pudieron disfrutar de música, una exposición de arte autónomo persa, que dejó ver parte de su historia e identidad cultural.

Por su parte, la Vicerrectora de Asuntos Internacionales de LAUICOM, Tamara Díaz señaló que, esta actividad tiene que ver con la visión integradora fundacional de esta casa de estudio.

«Damos pasos con los convenios estamos firmando, no solamente con Irán, sino que hemos firmado convenidos con Cuba, China, Honduras, Argentina, Colombia, Brasil, República Dominicana. Estamos dando pasos y creemos que a través de la cultura, de la integración de docentes, de estudiantes que nosotros vamos a lograr converger en la similitudes y dejar de lado cualquier forma con cosa que se intentar separar a los pueblos», expresó Tamara Díaz.

Arte con 5.000 años de historia

En el arte expuesto se muestra el proceso de pintar a mano y colorear las superficies de piezas de metal con esmaltes y al final hornearlas. A su vez, artesanías logradas mediante la colocación de pequeños fragmentos de piedra turquesa en la superficie de los platos, joyas y objetos decorativos (cobre, bronce, plata y alpaca.