Sindicato Unitario de Trabajadores del Periodismo y la Comunicación del Perú rechaza nueva arremetida imperial de EE.UU. contra Venezuela

El Sindicato Unitario de Trabajadores del Periodismo y la Comunicación Social del Perú (Sutpecos), rechazó, en un comunicado, la nueva arremetida por parte del gobierno de los Estados Unidos, así como de sus países satélites en el continente, contra el gobierno de la Republica Bolivariana de Venezuela de cara al venidero proceso electoral, al tiempo que manifestaron su apoyo al presidente constitucional Nicolás Maduro Moros.

A continuación el comunicado:

photo1710949970 (1)

Central Continental de Trabajadores de la Educación suscribe convenio de cooperación con Lauicom

La Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom) y la Central Continental de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (CTE) suscribieron un convenio de cooperación mutua con el propósito de profundizar, incrementar e internacionalizar el intercambio amistoso y solidario en lo académico, científico, investigativo y cultural entre esta casa de estudios y docentes de todo el continente.

Desde la sede de Lauicom, en Caracas, representantes de la CTE, presentes en Venezuela, y encabezados por Orlando Pérez, presidente del Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (Sinafum) se reunieron con autoridades de esta casa de estudios superiores para fortalecer vínculos de cooperación a través de  proyectos, planes y programas de inclusión social, enseñanza, e intercambio de experiencias, que permitan materializar el logro de los objetivos comunes y la colaboración mutua.

En este sentido, Pérez, expresó que «la descolonización de la educación, no es una consigna ni un cliché” sino un planteamiento y visión necesaria para avanzar hacia un nuevo modelo educativo, necesario, pues a su juicio “Tenemos el propósito, en el continente, de unificar una opinión de construcción pedagógica, una política antiimperialista, de unidad de los pueblos e integración de la patria grande”.

Por su parte, el Dr. Fernando Buen Abad, rector internacional de Lauicom, celebró en compañía de autoridades académicas de esta casa de estudios superiores, la alianza establecida con la CTE, aseverando que esta firma de convenio, «multiplica los compromiso que la historia nos exige; en materia de comunicación, sabemos que hay desafíos que enfrentar desde la formación para la transformación de los modelos comunicacionales actuales».

Califico el encuentro como de «vital importancia» ya que desde Luicom, «hay una voluntad de construir conocimientos conjuntos y una voluntad de multiplicar conocimientos, de llegar hasta los rincones donde difícilmente llega pero con la fuerza de los maestros y con el conocimiento de ellos haremos una alianza estratégica fundamental».

hate-social-media

LA CRUZADA ANTIBOLIVARIANA EN LAS REDES: ESTRATEGIA GEOPOLÍTICA IMPERIAL

Por: José Gregorio Linares

A través de las redes digitales se está desarrollando una campaña internacional contra el Libertador Simón Bolívar. Basta abrir cualquier red y colocar la palabra “Bolívar” para que aparezcan una serie de influencers atacando al Padre de la Patria. Uno de los abanderados de esta cruzada es el colombiano-español Pablo Victoria Vilches, autor de “La otra cara de Bolívar” y “El terror bolivariano”.

En relación con el Padre de la Patria afirma este youtuber   de la academia:

Bolívar era un dictador cruel y sanguinario, siguió siendo un dictador prácticamente toda su vida. Tuvo muchísimas muestras de crueldad a lo largo de su vida. Sus antepasados, por el lado de su madre, eran personas violentas. Fue un niño cruel y un adulto cruel. No vaciló durante la guerra de independencia en declarar la guerra a muerte. No vacilaba en fusilar a prisioneros de guerra, y otros prisioneros que no eran de guerra, sino simples comerciantes que tenían sus haciendas. Sacaban a los heridos de los hospitales y los remataban en la calle. Los que quedaban vivos en Caracas, La Guaira y Valencia, heridos en el suelo, los sicarios de Don Simón Bolívar, levantaban una piedra enorme y les aplastaban la cabeza con esas piedras. Si se contabilizan los asesinatos de Simón Bolívar desde 1812 a 1814, suman más de 2.000 asesinatos a sangre fría y sin fórmula de juicio. No vaciló en darle una especie de solución final al tema español como lo hizo Hitler con los judíos. En Venezuela se entrenaron muchos asesinos que luego fueron a la Nueva Granada y allí enseñaron a matar. Bolívar sitió Bogotá y ordenó a su ejército saquear y violar mujeres. Tenía una predisposición hacia la crueldad y esto le viene de familia. Ya de niño maltrataba a los negritos.[i]

En la introducción del libro: «El terror bolivariano»dice que la obra trata de “una historia de la crueldad humana y de lo que yo he querido llamar el genocidio bolivariano, las carnicerías fuera de combate que Simón Bolívar desencadenó”.[ii] El autor revela que “el Bolívar que he descubierto me ha llenado de espanto, congoja y vergüenza. Nunca pude imaginar que detrás de ese idealista y hombre grande, pudiera esconderse simultáneamente, un alma tan ruin y sanguinaria”.[iii]

Vilches es simplemente una pieza en el tablero de peones intelectuales y de supuestos voluntarios comunicacionales que se proponen destruir a Bolívar. Es un “doctor” con muchos títulos al servicio de la oligarquía colombiana aplaudido por el Pentágono. (Exsenador y congresista. Doctor en economía, doctor en filosofía, miembro de la Academia Hispanoamericana de las Letras, de la Sociedad Colombiana de Economistas). Dio su respaldo al movimiento neonazi autodenominado “Alianza Nacionalista por la Libertad”, que en el acto de relanzamiento de esta organización en el 2013, fue el orador de orden junto al terrorista venezolano Lorent Saleh. Sus acciones obedecen a un plan bien tramado, donde a él le toca ocuparse de un target y cobrar por sus servicios.

Asimismo ha ganado fama otro antibolivariano colombiano, Evelio Rosero con la novela La Carroza de Bolívar. El argumento de la obra es el siguiente. Justo Pastor Proceso, ginecólogo del pueblo de Pasto e historiador, paga a unos artesanos para que decoren una carroza de Carnaval para ridiculizar a Simón Bolívar, el “mal llamado Libertador”, por quien siente una especial aversión. En la comparsa Bolívar aparecería coronado de emperador y se haría alusión a su aviesa personalidad y a sus errores políticos. El propósito del evento es “bajar el mito del pedestal”. Pero pronto las fuerzas tradicionalistas de la ciudad ejercen presión para que la carroza no sea construida y no salga a desfilar. Cuando esto no resulta suficiente, entra en acción una célula guerrillera integrada por fanáticos bolivarianos con nombres soviéticos, quienes se proponen impedir el acto de burla contra el Libertador y asesinar a su promotor. De inmediato se narran los hechos que justifican la actividad contra Bolívar. Al final de la novela los guerrilleros bolivarianos, en medio del jolgorio de las fiestas de carnaval, avanzan disfrazados de asnos y buscan matar al médico que quiso desmitificar a Bolívar ¡Toda una simbología!

Los propósitos principales de esta campaña antibolivariana son: En primer lugar, borrar de la memoria colectiva suramericana su más importante referente de justicia social, emancipación y unidad continental. En segundo lugar, socavar en los planos simbólicos, culturales, teóricos, políticos y emocionales la columna central de la Revolución Bolivariana para debilitar sus bases de sustentación. En tercer término, vilipendiar y desestabilizar el gobierno bolivariano instaurado en Venezuela para sustituirlo por un régimen afecto a los Estados Unidos que tutele su accionar político y convalide su proyecto de sociedad. Finalmente, destruir toda la esperanza de constituir en el continente y en el Sur Global sociedades fundadas en la doctrina y los principios bolivarianos.

Es un ataque geopolítico. La derecha mundial, liderada por Estados Unidos, sabe que Bolívar se ha convertido en un referente de las naciones y pueblos del Sur que luchan por la soberanía e independencia y por la unidad de los oprimidos; por tanto, se han propuesto aniquilarlo simbólicamente, excluirlo del imaginario colectivo, desterrarlo del corazón de los pueblos, y apagar su fuego que anida en el corazón de las mayorías. Saben que mientras Bolívar permanezca como símbolo, su mensaje de liberación y su doctrina, en perpetua renovación, se incorporará a los movimientos sociales contrahegemónicos.

Por tanto, aprovechando que en las redes propician el analfabetismo funcional y la apatía hacia la Patria,   se han propuesto acabar con el Libertador que es el principal símbolo de lucha y creación enraizada en la cultura popular y el imaginario colectivo. Se proponen destruir el símbolo fundante de la identidad y la lucha suramericanas. Símbolo capaz de movilizar multitudes y de convertirse en guía para la reconstrucción soberana de nuestras naciones; símbolo capaz de aglutinarnos para emprender las grandes tareas de redención social y reposicionamiento internacional. 

La respuesta a esta Campaña geopolítica internacional contra El Libertador, no puede ser otra que el estudio con sentido creador y fines de transformación. En una oportunidad, (12 de julio del 2004[U8] ) el comandante Chávez, dijo: “Yo tengo la impresión de que nosotros no conocemos bien a este hombre, quién fue realmente Bolívar ”.[v] El desafío es conocer al Padre de la Patria: entender su radical gesta histórica, comprender su proyecto político contrahegemónico, perpetuar su legado. Allí cabalga todo un “ejército de ideas” que tienen plena vigencia y que ponen en peligro el poderío de los imperios. Por eso, no nos extraña que contraten escribientes a sueldo a quienes les ordenan ponerse denigrar contra Bolívar. No lograrán su cometido. Ignoran que Bolívar trata de una fuerza espiritual imperecedera. Como dijera Miguel de Unamuno, “es uno de esos seres espirituales sin cuya presencia en este mundo la humanidad quedaría incompleta”.


Ni_NI_runrunes_1-647x396

¡PIENSA, LUEGO EXISTES! Adentrándonos en el alma de los ninis.

Por: José Garcés

Introducción
Lo que sigue son conjeturas que deben probarse en su momento y oportunidad.
Inspirados en la famosa proposición cartesiana, consideramos un grupo de personas con
una importancia insospechada para la sociedad, nos referimos a los ninis. Este sector de
la población que no se decide por ninguno de los dos polos políticos y que parecen
responder al antiguo adagio que reza: “Cuando te pongan a elegir entre dos alternativas,
elige la tercera”. En consecuencia, no se dejan encajonar ni catalogar. Constituyen en sí
mismos una diversidad en su grupo: ningún nini es igual a otro nini. Cada uno deja su
sello personal que explica por qué eligió la tercera alternativa, para ellos cada razón es
diferente a las otras y, aunque, obviamente pueden inventarse categorías justo esto es lo
que representa la fobia más grande de ese sector “apolítico”. Como adoran las
particularidades, creen que sus razones son originales pero en realidad son muy
comunes y predecibles. A continuación, se describen algunas de ellas.
Características psicológicas de los ninis

  1. Se compromete sólo consigo mismo.
    El nini tiene como lema: “Yo soy del partido de Gómez, si no trabajas no comes”. Por
    ello, puede participar activamente de los emprendimientos y creer que trata de una
    iniciativa estrictamente individual, aunque haya una estructura provista por el Estado
    que favorezca la instrumentación de los emprendimientos.
  2. La soledad es su condición definitoria.
    La soledad se presenta en la forma de la magnificación de la individualidad y puede
    albergar diversidades, mismas que son promocionadas por los medios de difusión de la
    ideología burguesa (Netflix, cine, novelas, etc.). En tal sentido, la neurodiversidad y la
    sexodiversidad, en sus presentaciones más insólitas, pueden aparecer.
  3. Se podría comportar como el “Individuo tirano”, descrito por Sadin.
    Como el nini, sabe que está “perdido en su soledad” y en este sentido puede constituirse
    en el “Individuo tirano”, tiene como algunos de sus descriptores los siguientes: Odia a
    las mayorías; Reniega de la autoridad; Deslegitima a la autoridades; Descree de los
    profesores; Relativiza la opinión del médico respecto a otro médico o internet; Insulta
    las fuerzas policiales, militares, etc., Considera que es “normal”, percibe a las figuras de
    poder como “iguales” incluso con las que se puede y debe competir; Aspira constituirse
    en miles de focos de poder.
    Lo expuesto, genera algunos asuntos:
  4. Favorece los fenómenos de parcelamiento creciente de la sociedad.
  5. Descree de la esfera común como espacio real en el que cada persona alcanza su
    beneficio.
  6. Gravita en su mente pero no en forma conspicua.
  7. Alberga odio, pero esta no es su emoción predominante. Aunque si se explora
    debajo de la primera “capa de la cebolla”, con mucha probabilidad se encontrará
    el odio ahí, pero, como habíamos dicho, el nini trata de trascender el odio porque
    comprendió que el esfuerzo personal es mucho más productivo.
  8. Pierde la esperanza en los proyectos colectivos.
  9. Desconfía en cualquier iniciativa comunitaria debido a la valoración exclusiva
    del esfuerzo personal y en este sentido tiene expectativas en sí mismo.
  10. Teme sufrir. Un terror atávico lo asalta de continuo, el miedo a sufrir. En el nini
    operan las continuas y muy efectivas contingencias del punitivo y fiero control
    conductual ejercidas por la burguesía a través de toda la historia y lo controlan
    todavía hoy con el peso aplastante de lo transgeneracional. ¿Quién puede dudar
    que la matanza de 3.600 obreros en el Iquique de 1917 (y las otras matanzas
    como la de Puerto Montt, etc.) no tiene efecto sobre el chileno de hoy día? ¿No
    es acaso una conducta adaptativa el carácter ladino y esquivo del llanero, en
    virtud de las repetidas guerras y alzamientos durante el siglo 19 en Venezuela?
    ¿La Rotunda y la Seguridad Nacional no andarán gravitando todavía en el
    inconsciente colectivo del venezolano? La historia del nini le recuerda en algún
    nivel de conciencia que ya ha sufrido demasiado y esto lo impulsa a no creer en
    proyectos colectivos.
  11. Adversa la lucha colectiva. El nini ha olvidado una sentencia que nos daban
    nuestros ancestros: “Tu nombre es lucha”. Desde hace 500 años esta patria
    venezolana ha sido codiciada por potencias imperiales que no van a cejar en su
    intento por apoderarse de las riquezas de nuestra tierra, eso nos convierte en
    luchadores para siempre y nos incorpora en la dimensión de la “lucha
    sempiterna”. Es muy diferente luchar teniendo la idea de que la lucha se va a
    acabar algún día, a luchar con la cruda conciencia de que la lucha va a ser eterna.
    El nini niega la lucha colectiva y se pierde en una lucha particular, esta vez por
    su sustento. El nini ignora la sentencia de Buda: “No hay salvación individual”,
    y el vaticinio del maestro Thay que dice: “Estoy convencido de que el próximo
    Buda no vendrá en la forma de un hombre sino de una comunidad”.
  12. Olvido del vínculo y la interdependencia. Por eso mismo no piensa que el otro lo
    puede ayudar a ser feliz ya que lo han entrenado en la híper-valoración del
    esfuerzo individual. Si el nini pensara en el otro, se diera cuenta de que la
    dimensión colectiva del ser humano la tiene en la palma de su mano pero para él,
    el otro no existe, salvo que sea para apoyarlo como cliente en sus
    emprendimientos. Si asumiera al prójimo, comprendería que el otro existe como
    sujeto cooperativo de su propio bienestar, ya que vivimos en inextricable
    interdependencia y estamos vinculados indisolublemente, podría respirar
    tranquilamente. De manera que si el nini pensara en mí, −se diera cuenta de que
    yo existo−, “yo” podría aparecer en su vida como un elemento cooperativo en la
    construcción de su felicidad, por eso la triquiñuela con Descartes: ¡Piensa, luego
    existes!

Corolario
En suma, podemos aventurar algunas ideas:

  1. No se deja encajonar: “Cuando te pongan a elegir entre dos alternativas, elige la
    tercera”.
  2. Se compromete sólo consigo mismo.
  3. La condición subyacente más importante del nini es la soledad.
  4. Puede constituirse en el “Individuo tirano” descrito por Sadin, que tiene como
    algunos de sus descriptores los siguientes: odia a las mayorías, descree de la
    autoridad y trata de constituirse en miles de focos de poder.
    Todo lo anterior genera las siguientes características:
  5. Favorecen los fenómenos de parcelamiento creciente de la sociedad.
  6. Impulsa a no creer más en la esfera común como el espacio real en la que cada
    persona alcanza su beneficio.
  7. Alberga odio, pero esta no es su emoción predominante.
  8. Trasciende la esperanza en cualquier iniciativa colectiva y tiene fe sólo en sí
    mismo.
  9. Lo asalta un terror atávico de continuo, el miedo a sufrir.
  10. La lucha colectiva lo agota, batalla por sí mismo.
  11. Pánico al asumir que el combate es sempiterno.
  12. Híper valoración del esfuerzo individual. Subestima la importancia del otro en la
    construcción de un mundo mejor. Por eso el llamamiento: ¡Piensa, luego existes!
    Posible plan de trabajo
    Según este abordaje, estas podrían ser las características fundamentales de la
    personalidad del nini (al lado se sugieren algunas alternativas para su manejo):
  13. No se deja encajonar=Valora su particularidad.
  14. Se compromete sólo consigo mismo=Necesidad de apoyo.
  15. La condición subyacente es la soledad=Necesidad de apoyo.
  16. Individuo Tirano (Sadin)=Orientación, manejo político.
  17. Puede albergar odio=Manejo del odio, subrayar sus consecuencias negativas.
    Ofrecer alternativas como el amor.
  18. Tiene esperanza sólo en sí mismo=Apoyarlo moralmente.
  19. Lo asalta el miedo a sufrir=Manejar el miedo.
  20. Lucha por sí mismo=Ofrecer apoyo.
  21. Siente pánico al asumir que la lucha es sempiterna=Orientarlo, manejo político.
  22. Orientarlo en la interdependencia y el vínculo: ¡Piensa, luego existes!

De manera que las condiciones psicológicas más resaltantes son:

  1. Necesidad de apoyo.
  2. Orientación, manejo político para despertar la necesidad de incorporar al otro.
  3. Odio, Miedo.
    Oportunidades
    A los ninis puede orientárseles para que incorporen el vínculo y la confianza en las
    iniciativas colectivas sin que por ello nieguen su empuje personal; por supuesto, para
    ello se debe trabajar las condiciones psicológicas descritas en el punto anterior.
    Peligros
    Los ninis pueden constituirse en el “Individuo tirano” descrito por Sadin, con las
    consecuencias negativas descritas por ese autor y fáciles de prever.
Chávez

OPINIÓN | Hacia un nuevo Socialismo

Tania Valentina Díaz 

Vicepresidenta de Formación e Ideología del PSUV 

Rectora de LAUICOM

Suele presentarse a Hugo Chávez como una importante figura contemporánea de la historia política latinoamericana, pero en absoluto como un teórico de la nueva praxis revolucionaria mundial. Tal déficit sobre su legado revolucionario ha resultado en una subestimación de la transformación que produjo hasta un borramiento de la misma.

Chávez nos recordaba que para hacer la historia grande que necesitamos, tenemos que comprender primero el pasado épico del cual procedemos. Recuperar las raíces de la venezolanidad y de nuestra latinoamericanidad fue siempre un elemento vertebral de toda la nueva política a la que nos convocaba y convoca siempre.

Hugo Chávez tenía consciencia de que su palabra (con)ductora tendría un uso para el tiempo presente y coyuntural, y quedaría como faro para la nueva praxis utópica. Por ello dio literalmente cátedra de cómo, gustosamente, vivir una vida consagrada a la política comprendiendo todas sus dimensiones sociales y comunitarias, éticas y estéticas, épicas y poéticas, lúdicas y eróticas, políticas y geopolíticas.

Formar un ejército de mentes, corazones y voluntades

Desde El Libro Azul (1981), en sus tiempos de cadete, Hugo Chávez advertía que no se podría confrontar un sistemático proceso civilizatorio para la producción y reproducción de la dominación política, la explotación económica, la vejación cultural y el matricidio de la madre tierra sin profundizar en un nuevo modelo civilizatorio que permitiera la producción y reproducción de una vuelta a la vida en comunidad. Tal reflexión del Libro del Libro Azul la enmarca en la metáfora de Las Tres Raíces: raíces nutricias de una nueva utopía emancipadora, pero emergida de un contenido histórico revolucionario mestizo/ cimarrón y asimismo nacional/ raizal. Latinoamericano.

En primer término, postula una raíz epistemológica capaz de producir las rupturas cismáticas necesarias para alumbrar una nueva forma de vida.

La alternativa de salida al laberinto de la sociedad capitalista neoliberal la encuentra, entre otros, en la utopía contenida en la praxis de la emancipación de la América Meridional del reino de España, comandada por Simón Bolívar y en particular en “Sociedades Americanas”, manuscrito publicado en 1828 por Simón Rodríguez: Toparquía

Para Chávez, la escapatoria del presente ominoso engendrado por la sociedad del capital de finales del siglo XX está en la redención contenida en nuestra especificidad civilizatoria, nuestra originalidad histórica y nuestra voluntad emancipadora radical.

De toda la vasta obra de don Simón Rodríguez, rescata esta reflexión epistemológica radical, no por casualidad enunciada desde un sujeto plural, un nosotros que busca fundar una nueva comunidad de sentido y de vida:

“¿Dónde iremos a buscar modelos?

La América española es original; originales han de ser

sus instituciones y su gobierno,

y originales los medios de fundar uno y otro.

O inventamos, o erramos.

La América no debe imitar servilmente,

sino ser original.”

Como segundo epígrafe que enmarca todo el proyecto descolonizador intuido por Hugo Chávez tenemos una musculosa frase en la que Simón Bolívar produce la definición misma de una nueva pedagógica descolonial:

“Usted formó mi corazón para la libertad,

para la justicia, para lo grande,

para lo hermoso.

Yo he seguido el sendero

que usted me señaló…”

Formar o forjar el corazón de un hombre o un pueblo es mucho más radical que meramente producir una razón científica, política y filosófica, o instaurar un nuevo orden social o económico. Formar y forjar un corazón (emocionalidad) para la libertad (la política), para la justicia (la ética), para lo grande (la épica) y para lo hermoso (la estética) constituye la definición misma de una nueva pedagógica de y para la liberación.

Hugo Chávez al definir el árbol de las tres raíces como el manifiesto fundador del Sistema EBR (Ejército Bolivariano Revolucionario) rescata la teoría pedagógica revolucionaria que es el acrónimo en clave de Ezequiel Zamora, Simón Bolívar y Simón Rodríguez.

Ezequiel Zamora enuncia que la causa pendiente es la de los pueblos, la de la república genuina, la del heroísmo y la de los principios. Y al ser citada por Hugo Chávez como introito de El Libro Azul —que es acta de nacimiento del ulterior MBR-200.

A partir de una lectura atenta de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y de Ezequiel Zamora, entre otros, Chávez hila un contenido teórico/político hasta componer la justificación ética y política de una necesaria insurrección en Venezuela (1992) que con los años habrá de convertirse en latencia de insurrección de otros pueblos de Nuestra América.

Con su insurgencia en la arena política nacional, el joven oficial paracaidista del ejército enmendó la plana a casi toda la clase política e intelectual existente para la época en Venezuela y otras partes del mundo. Y la sacó del hechizo de una sociedad sin alternativas que esta “vanguardia” supuestamente ilustrada había adoptado de la filosofía y la cultura postmoderna, según la cual la historia no era sino un mero relato del todo despojado de poder para explicar el presente o proyectar el futuro. Esta ruptura epistemológica es creación heroica para la teoría revolucionaria de una transición el socialismo, tanto para el siglo XX como para el siglo XXI.

El pensamiento de Chávez es pensamiento vivo. Es un “sentipensar” que crece y se desarrolla en la medida en que la conciencia de los pueblos también crece y se afianza. De esta forma se hizo el pasaje de una agenda antineoliberal y un discurso de la recuperación de la moral pública hacia una agenda mucho más radical: la del discurso del antiimperialismo y el anticolonialismo consecuente, que le abrió el tránsito al proyecto del socialismo del siglo XXI, un socialismo signado por el nuevo concepto del vivir-viviendo.

Tras la partida física de Chávez, Venezuela se encuentra en el centro de la “narrativa gris” imperialista que intenta por todos los medios aniquilar el proyecto bolivariano chavista. Borrar su impronta. Desacreditar sus conquistas. Exterminarlo de raíz y lograr, como pretendieron hacer las oligarquías del siglo XVIII con Bolívar, echarlo al olvido de la vergüenza.

“No pudieron contigo, Comandante.

No podrán con nosotros jamás.

Has roto el maleficio de la traición”,

decretó el Presidente Nicolas Maduro Moros al despedir en el féretro al Comandante Hugo Chávez”.

Venezuela no traicionará a Chávez porque sería traicionar su esencia misma. Sería desconocerse. Su capacidad de resiliencia se ha convertido en ejemplo díscolo a contrapelo de las pretensiones de la potencia hegemónica y ha tenido como su principal victoria la paz. Solo los que conocen la guerra – y mira que hemos visto sus horribles fauces asomarse en nuestras costas, ríos y montañas- saben justipreciar el significado de la paz. Este ha sido uno de los grandes triunfos de la República Bolivariana de Venezuela, qué seguirá su curso rumbo al socialismo, superando el criminal y brutal asedio, cerco y bloqueo que impone esta guerra irrestricta que nos imponen las elites que mueven los nervios del poder en el mundo.

GHmXhJDWUAAigNQ

Lauicom ofrece propuestas para construir una comunicacion liberadora durante el XIII Encuentro Nacional de Solidaridad y Amistad Cuba Venezuela.

La universidad internacional de las comunicaciones (Lauicom) debatió y aportó experiencias con relación al impacto de la comunicación como arma imperial durante el XIII Encuentro Nacional de Solidaridad y Amistad Cuba Venezuela.

El encuentro desarrollado en la ciudad de Maracay, capital del estado Aragua, Venezuela, agrupa a más de 100 invitados nacionales y representantes de nueve países, catorce Estados venezolanos y colaboradores cubanos quienes expresan su solidaridad con el pueblo y gobierno cubano al tiempo que denuncian los impactos del bloqueo y las medidas coercitivas del Imperio contra ambas naciones.

En el marco del ciclo de conferencias, fueron expuestos temas como: Bloqueo Económico y Financiero; Sanciones y Medidas Coercitivas Unilaterales como forma de Agresión Imperial contra los Pueblos; Bolívar y Martí precursores de la Revolución; El Papel de la Juventud; La Comunicación como Arma Imperial.

Haciendo referencia a la conferencia “Comunicación como Arma Imperial”, Luis Delgado, vicerrector de investigación de la Universidad Internacional de las Comunicaciones, hizo referencia a como desde Lauicom se hace frente a la alienación y guerra cognitiva impuesta por el hegemón a través de procesos formativos encaminados hacia la construcción de comunicación para la liberación.

En este sentido la autoridad académica, de esta casa de estudios, con sede en Caracas, , expresó “La guerra cognitiva generalmente se piensa que es una guerra solamente contra el cerebro o contra la mente. No, es una guerra, podríamos decir que es una guerra contra toda la dimensión”.

Asimismo, enfatizó que “en esta guerra no solamente intervienen los medios de comunicación que el capitalismo transforma en medios de incomunicación, de desinformación, de aculturación” sino una serie de factores que son estratégicamente empleados para confundir un pueblo y “hacerlo que conspire contra su propio destino, contra su propia felicidad, contra su propia, digamos, constitución como pueblo, como Estado y como soberanía también en el ámbito geopolítico”.

Visión liberadora y transformadora

El Héroe de la República de Cuba, Antonio Guerrero, presente en la jornada, aplaudió el trabajo que realiza Lauicom en aras de crear un nuevo modelo comunicacional que haga frente a la canalla mediatica.

«Fidel lo dijo, y lo dijo con Chávez, la batalla principal es la batalla de las ideas» dijo Guerrero quien recibió de manos de profesores de Lauicom textos producidos desde esta casa de estudios.

Aprovechó la ocasión para felicitar a todo el cuerpo docente así como a los estudiantes quienes, entienden la importancia de crear nuevas formas para comunicar la verdad de los pueblos en resistencia, sobre todo de aquellos que son perseguidos por el imperio norteamericano simplemente por defender su soberanía y autodeterminación.

Pueblos Hermanos

El embajador de la República de Cuba en Venezuela, excelentísimo señor Dagoberto Martínez,  reconoció la trascendencia del encuentro que marca pautas en las relaciones de cariño entre ambas naciones.

A propósito, expresó: “Ese mismo espíritu bolivariano y martiano ha caracterizado la labor del movimiento de solidaridad, determinante para seguir avanzando en medio de los impactos del bloqueo, agradecemos las constantes muestras de solidaridad de Venezuela en estos 20 años; sin ustedes, los amigos del mundo, hubiese sido más difícil para nuestro pueblo resistir y vencer los obstáculos de la política agresiva de Estados Unidos, nuestras revoluciones son faro y guía para los pueblos de América Latina y el Caribe”.

buen-abad

Hacia una Dialéctica de la Calidad Académica

Fernando Buen Abad Domínguez

No hay definición correcta de “Calidad Académica” sin una definición precisa, con problematización diferenciada, de las necesidades, endógenas y exógenas, a que responde. Su extensión, profundidad, y antigüedad. En un sentido, no único, educar es también reparar un daño. La mejor vacuna del mundo es inútil si se aplica a la enfermedad equivocada e incluso puede ser contraproducente y letal. Necesitamos la democratización y politización de la producción académica bajo una democracia participativa en la producción, reproducción y distribución social del conocimiento. Dinamizar la relación dialéctica científica entre teoría y práctica con práctica y teoría.

Las necesidades sociales, que poseen una diversidad enorme de causas e identidades, son seres sociales vivos, que nacen, se reproducen y extinguen según el grado de desarrollo colectivo y según el cúmulo de “puntos de no retorno” planificados para asegurar status civilizatorio a una colectividad. Porque ha sido un “cáncer” histórico muy doloroso y costoso inventar, imponer y aceptar las necesidades de minorías que se imponen a las mayorías para que las “resuelvan” esclavizándose. La libertad es conciencia de las necesidades.

La “Calidad Académica” ni se tiene para siempre… ni se detiene en los laureles coyunturales de las burocracias. Hay que poner a salvo a la “Calidad Académica” (o “Excelencia” le llaman algunos) de todas las emboscadas ideadas para falsificarla, camuflarla o mercantilizarla sacándola de su naturaleza social y política como derecho humano. Aquí la crítica al modelo capitalista de “mercantilismo educativo”, distingue a las iniciativas honestas que, sin presupuestos gubernamentales, desarrollan estrategias de financiamiento sin fines de lucro. No hay gran descubrimiento al afirmar que muchas iniciativas educativas, basadas en compromisos verificables de “calidad académica”, superan críticamente, en forma y contenido, las ofertas “oficiales” e incluso amplían los márgenes del conocimiento con mayor libertad y velocidad que los aparatos educativos estatales. Pero todo eso debe evaluarse y problematizarse contrastándolo con la dialéctica de las necesidades y sus satisfactores. Sin trampas.

Merece revisión y actualización, al calce, el conjunto terminológico que suele emplearse cuando se dirimen los antecedentes, la situación actual y las perspectivas de la “Calidad Académica”, sus ejes teórico-metodológicos predominantes y la relación dialéctica entre la teoría y la práctica de su desarrollo. Merecerá también un esfuerzo de re-semantización histórica el vocabulario que aquí se propone hacia una otra concepción y aplicación emancipada y emancipadora de la “Calidad Académica”.

Todo proceso que alcanza (en un momento histórico concreto) el máximo desarrollo (desigual, combinado y dinámico) de sus componentes, fija para sí y para sus entornos, parámetros y paradigmas de calidad que, en condiciones idóneas deberían impedir retrocesos o pérdidas en su totalidad o en sus partes. Y si tal máximo desarrollo es académico (es decir del conjunto de conocimientos alcanzados por una comunidad de enseñanza y aprendizaje, entonces la Calidad adquiere, además, valor estratégico para el desarrollo de la comunidad. Por eso la “Calidad Académica” es irreductible a los planos de las posesiones privadas, con fines de comercialización o de usufructo sectario. Es una relación o reducción aberrante por definición.

Todo está íntimamente relacionado de maneras diversas; todo está en movimiento constante y diferenciado; todo es materia resuelta bajo infinidad de formas. Todo está imbricado con el papel de la especie humana sus aportes, sus atrasos, desigualdades y conquistas. Así de compleja y rica es la naturaleza toda incluyendo a la humana y así de compleja, y comprensiva, debe ser la metodología para el conocimiento y el conocimiento para la metodología. Una de las cualidades más subyugantes del conocimiento es su dinámica incesante. Su velocidad diferencial y su luminosidad especial que no sólo aclara dónde se posa, sino que contagia otras luces en zonas inimaginables. Es una forma exponencial del crecimiento humano y por eso exige rigurosidad moral y ética en sus medios, modos y relaciones de producción y distribución.

Nuestra idea de “Calidad Académica” supone relaciones de conocimiento consensuadas. Estudiantes, docentes, investigadores, administradores… todos deberían participar de una comunidad científica para la dialéctica de las necesidades académicas y actualizarse permanentemente con una agenda consensuada también periódicamente. Nada debería ocurrir en los procesos del conocimiento, en su economía política, sin comprensión e intervención en los contextos económicos, históricos y políticos, sus necesidades y satisfactores consensuados por la participación directa de las comunicadas, reales o potenciales.

En ese marco, provisional, de referencias es necesaria una producción abierta de programas-protocolo integrales capaces de sistematizar tareas y evitar las “curriculas” o “pensum” de antojo. Semejantes protocolos han de ser, en su calidad y cantidad, mapas dinámicos con las rutas para la producción social del conocimiento con sus diversidades y sus límites. para la resolución de los problemas que agobien a los pueblos.

En materia de comunicación la problemática es también muy amplia, dinámica y diversa. Es un problema severo el plan de dominación ideológica imperial y es un problema de igual envergadura, el despliegue de la guerra mediática que además de concentración monopólica de medios, exhibe una dependencia tecnológica asfixiante ante pueblos que necesitan, por su diversidad cultural, herramientas de comunicación social emancipadas y emancipadoras.

Adicionalmente, es un problema serio el déficit de producción teórico-metodológica emancipadora, ajustada a las necesidades concretas de las coyunturas y de la humanidad toda. Necesitamos calidad académica extremadamente fiel y extremadamente dinámica en la tarea de resolver los problemas mundiales y locales de la comunicación tal como lo vio, en 1980, la comisión Internacional para el Estudio de los Problemas de la Comunicación que en su “Informe MacBride” exige: “Un Nuevo Orden Mundial de la Comunicación y la Información” para “Un solo Mundo con Voces Múltiples”. Estamos lejos de eso, por ahora.

encarte

27 de febrero: Día Nacional de la Insurgencia Popular

Por Alí Ramón Rojas Olaya

El Guarenazo

27 de febrero de 1989: 34 años de “El Caracazo” - Ministerio de Desarrollo Minero Ecológico

En los albores de los años noventa conocí a una mujer llamada Joaquina que me contó una historia ocurrida en Guarenas que me estremeció. Era la noche del 26 de febrero de 1989. Joaquina se debatía entre la desesperanza y el infortunio. El llanto de los hijos y el de ella misma, la intranquilizaban. No habían comido en todo el día. El patrón de la fábrica donde trabaja en La Yaguara la explotaba diariamente de tal forma que, al llegar a su rancho, de ella sólo quedaba un cuerpo exprimido. El hambre carcomía sus entrañas cual alimaña posándose en la pobreza crítica. Esta mujer es la síntesis implacable y auténtica de la gente bella que poblaba la Venezuela que comenzó a desdibujarse con la Cosiata y que parecía haber alcanzado su punto máximo convertida en el pez que fuma. Una Venezuela acostumbrada a padecer, a soportar la tortura eternizada en la demora de un plato de sobras, preñada de niños que atesoraban basura aderezada entre perros.

Ya era de madrugada. Joaquina arrancaba la hojita vieja al almanaque pegado en el clavito de la pared de la cocina. Era 27 de febrero. Se acostó acurrucada porque pensaba en una arepa, un pancito, alguito que comer. Entre una y una y media, los niños dormían junto a su madre. El más pequeño estaba soñando. Sonreía y colocaba los labios como si estuviese succionando. Quizás recordaba la época en que ella lo amamantaba. Los otros dos se levantaban abruptamente: el hambre interrumpía el sueño que, convertido en furia, roía sin piedad el sosiego nocturnal. Joaquina, en su rancho de Guarenas se levantó a las 2 en punto a orinar, luego contempló por unos instantes a sus hijos e intentó sumergirse en el sopor en el que inquietos nadaban sus niños.

Trató de recordar si en algún lugar quedaba una latica de sardinas, algún tomate, un pedacito de pan viejo, algo, y nada, recuerdó por enésima vez que ya había supervisado cuanto recoveco existía. Eran las 4 de la madrugada. Los niños dormían tranquilos porque vencieron el hambre. Ella fue al baño, se vio en el espejo, se echó agua en la cara. Exprimió el dentífrico hasta que logró sacarle un chorrito escuálido. Lo colocó en el cepillo. Lo barrió por sus dientes. Escupió el agua blanquecina. Se puso el pantalón, la blusa, revisó su cartera, besó a sus hijos. En lo que salió, le pidió a la vecina que despertara a los muchachos a las seis para que vayan a la escuela. Lo que no sabía Joaquina es que una noticia terrible la esperaba en la parada de busetas: subieron los precios del pasaje.

El 27 de febrero de 1854

El 27 de febrero de 1854, Simón Rodríguez manda a llamar al cura de Amotape. Sobre esto narra Camilo Gómez: “Don Simón, tan luego lo vio, se incorporó en la cama, hizo que el cura se acomodara en la única silla que había, y comenzó a hablar algo así como una disertación materialista. Recuerdo que manifestaba al cura que no tenía más religión que la que había jurado en el Monte Sacro con su discípulo”. El día siguiente, Simón Rodríguez parte a la inmortalidad poco después de las once de la noche. El acta de defunción dice: “Año del Señor de mil ochocientos cincuenta y cuatro, a primero de marzo, yo don Santiago Sánchez, presbítero, cura propio de la parroquia de San Nicolás de Amotape: en su santa iglesia di sepultura eclesiástica al cuerpo difunto de don Simón Rodríguez, casta de español, como de edad de noventa años al parecer, el que se confesó en su entero conocimiento y dijo, fue casado dos veces y que era hijo de Caracas, y la última mujer finada se llamó Manuela Gómez, hija de Bolivia, y que sólo dejaba un hijo que se llama José Rodríguez; éste recibió todos los santos sacramentos y se enterró de mayor”.

El 27 de febrero de 1989

El martes 4 de febrero de 1992, el pueblo conoció al comandante Chávez como parte de un grupo de militares y civiles que ejecutó un intento de golpe de Estado en Venezuela contra el entonces presidente constitucional Carlos Andrés Pérez quien había lanzado por órdenes del Fondo Monetario Internacional el programa económico de Miguel Rodríguez, su jefe de Cordiplan y presidente del BCV. Ese economista, después de hacer una maestría en la Universidad de Yale y doctorarse en la Universidad de Harvard, regresó en 1985 para trabajar en el Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa). Publicó el artículo “Mitos y realidades del endeudamiento externo de Venezuela”, que lo catapultó como hombre clave.

Ese “genio de la economía” escribió el programa “El gran viraje”, en el que hilvanó una serie de ajustes económicos neoliberales para refinanciar la deuda externa. Los resultados los vaticinó Simón Rodríguez: “El hambre convierte los crímenes en actos de virtud”. El 27 de febrero de 1989 se inició en Guarenas lo que conocemos como el Caracazo, que arrojó más de tres mil muertos. Tras esa traba popular, Pérez lo conmina a reajustarlo. Las secuelas nos las facilita Hernán Méndez Castellano, de Fundacredesa. Para 1993, 1,07% de la población vivía en la opulencia (cuatro mil familias) y 7,09% vivía en relativo confort (15 mil familias). La clase media venezolana se redujo a 13,6%. 37,6% conformaban la clase obrera (cerca de siete millones). 40,64% (ocho millones) era marginal. Para 1995, de 21.332.515 habitantes, 81,58% se hallaba en situación de pobreza, de la cual 41,75%, es decir, más de nueve millones padecían miseria, entre ellos unos cuatro millones de niños sin hogar o escuela o con severos cuadros de desnutrición.

Detrás de cada número se esconde un dolor. Miguel Rodríguez había logrado el objetivo de su paquete: enriquecer más a la oligarquía.

Paredes para Rodríguez

El golpe no tuvo éxito. El comandante Chávez se hizo responsable y cual Libertador del Siglo XXI, el 4 de febrero de 1992 encarnó a toda la gente que va con la esperanza en la mano.

El 28 de febrero de 2021 tuve la fortuna de ser entrevistado por la profesora Cristina González en el programa Esto es lo que hay que transmite el canal informativo de la Radio Nacional de Venezuela. Nos llovieron comentarios desde Nápoles, Panamá, Valle Guanape y demás geografías. Cristina tuvo una idea formidable: llenar de máximas rodrigueanas las paredes de Venezuela.

Su vigencia es indiscutible: En 1828 dice: “Bueno es que el hombre tenga, pero primero pan que otra cosa”. En 1834 hace un análisis de su tiempo: “En el país de la abundancia ha llegado a hacerse sentir la escasez”. Rodríguez crea la Educación Popular bajo dos premisas: dedicación a ejercicios útiles y aspiración fundada a la propiedad. La primera es “instruir, y acostumbrar al trabajo, para hacer hombres útiles”. Para la segunda premisa se hacía necesario “asignarles tierras y auxiliarlos en su establecimiento”.

¿Se imaginan qué bueno sería leer en las paredes frases como: “La enfermedad del siglo es una sed insaciable de riqueza”, “El bien común es económico y no hay más que un bien común”, “Dejémosle a nuestros hijos luces en lugar de caudales”, “La ignorancia es más de temer que la pobreza” y “Vinimos al mundo a entreayudarnos, no a entredestruirnos?

Después del 4 de febrero de 1992, el comandante Chávez no hizo otra cosa que enseñarle al pueblo quién es Simón Rodríguez y emprender la tarea del rodrigueano Kléber Ramírez Rojas, su maestro y líder insurreccional, “producir alimentos, ciencia y dignidad” y construir para el pueblo caminos de libertad, justicia, grandeza y hermosura.

Desde esta tribuna, proponemos que el 27 de febrero sea declarado Día Nacional de la Insurgencia Popular.

nico

Presidente Maduro recibirá este 27F informe del Plan de las Siete Transformaciones

El presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, informó que este martes, 27 de febrero, recibirá junto a los movimientos sociales del país los informes de las más de 60 mil asambleas populares del Plan de las Siete Transformaciones (7T), y anunció que en el transcurso de la actividad dentro del Congreso de la Nueva Época, realizará importantes anuncios para el futuro de la patria.

“Cosas de la vida, este 27 de febrero, a 35 años de la masacre (de 1989), el pueblo es Poder, y no porque lo digamos de la boca para afuera, es porque el pueblo ejerce con su soberanía directa e intransferible, así que los espero este 27F, a 35 años del Caracazo para que ejerzamos la soberanía plena con las Siete Transformaciones (7T) del futuro”, resumió en su programa Con Maduro+, edición número 35 que realizó desde el estado Anzoátegui.

El mandatario nacional precisó que durante este martes, recibirá los informes de los 335 municipios de los 23 estados más Caracas, así como los documentos de todos los más de 43 movimientos sociales, y más de 230 columnas de equipos participantes.

delcy 7t

Vicepresidenta Ejecutiva insta a consolidar la independencia plena con las 7T

La vicepresidenta Ejecutiva de la República Bolivariana de Venezuela, Delcy Rodríguez, resaltó la importancia de la participación del Poder Popular como eje de empoderamiento para la consolidación de la independencia plena en el país, que servirá para trazar la ruta a seguir de aquí al 2030.

Así lo manifestó la vicepresidenta durante el debate sobre las Siete Transformaciones (7T), llevado a cabo en el Teatro de la Comandancia de la Aviación de La Carlota, como parte del cierre de la Consulta, Debate y Acción (CDA) en el estado Miranda.

Rodríguez, explicó las siete líneas de trabajo que se han debatido en el territorio nacional, sobre lo que destacó que los emprendedores han creado oportunidades en el mercado venezolano, la descolonización de las tecnologías, la cooperación internacional, el impulso a la producción científica, el desarraigo de las antipolíticas que promueven el extremismo y la democracia directa, “la cual debe ser profundizada a través del debate”.

La vicepresidenta recordó las dependencias que ha tenido Venezuela en tiempos de crisis y las repuestas que algunos gobiernos le han dado al país, por ejemplo el corte eléctrico del 2019 y la pandemia por Covid-19. “Ser dependiente tecnológica y científicamente es una debilidad, es una vulnerabilidad (…) gracias a esas situaciones tenemos la certeza que tenemos que conducir al país a la independencia plena, no hay otro camino”, dijo al tiempo que exaltó la importancia de la seguridad ciudadana, social, de salud, así como el impulso cultural, ecológico y de la geopolítica nacional.