clase de Rafael

La agitación política para el desarrollo de la sociedad venezolana

Prensa LAUICOM.- El profesor del módulo de Agitación Política y Comunicación de Calle, Rafael Rosales Benítez, durante esta semana, realizó una jornada de formación sobre qué es la comunicación política, llegando a la conclusión colectiva de que es una disciplina que abre un espacio para intercambios, charlas y discusiones sobre algún proceso político.

      La clase se basó en sensibilizar a los oyentes sobre el concepto de la agitación política. “Es una herramienta estratégica de carácter comunicacional que percibe incidir en la mente y en el corazón de los individuos para tocar sus emociones, sus sentimientos y orientar un individuo, a decenas, a cientos, a miles o millones de individuos en una dirección, sentimientos y objetivos determinados” declaró Rafael Rosales Benítez.

     Por otro lado, se desglosó el concepto de agitación política y cómo es usada, debido a que dicho término es utilizado en el ámbito comercial, en el consumo, en el entretenimiento y en el ámbito político electoral.

     Se presentaron algunas puestas en escena del programa televisivo del Ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz de Venezuela, Diosdado Cabello, “Con el Mazo Dando”, donde se comparte la importancia de saber el contexto en el que los ciudadanos viven el día a día. Saber el contexto de alguna situación ayuda a comprender el significado de los mensajes, las ideas y las acciones, sin un contexto adecuado fácilmente se puede malinterpretar un mensaje.

     El profesor Rosales Benítez expresó que La Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) permite el desarrollo de profesionales que vienen de barrios populares dándoles la oportunidad de surgir. Además, que ha culminado una jornada satisfactoria porque hay muchos jóvenes y es de mucha importancia para la comunicación que tiene que hacer en revolución, la cual es comunicación para la liberación.

DSC_8181 (1)

¡Un éxito! Así culminó el segundo día del Precongreso Internacional de Inteligencia Artificial: ¿Quién construye los algoritmos del futuro? Miradas Críticas del Sur

Prensa LAUICOM- Este viernes 28 de marzo, culminó el segundo día del Precongreso internacional de Inteligencia Artificial ¿Quién construye los algoritmos del futuro? Miradas Críticas del Sur, un evento que reunió a expertos, quienes explicaron cómo la inteligencia artificial (IA) puede ser una herramienta útil y cercana a las personas.

En su segundo día, jornada comenzó con unas palabras de bienvenida del profesor y Coordinador de la organización de este precongreso, Martín Augusto Román, quien destacó la participación de personas de varios países en esta jornada online.

Por su parte, Ronald Delgado, especialista en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial, adscrito a la Unidad de Transformación Digital del Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología (Mincyt) detalló que la IA permite a las máquinas aprender y resolver problemas prácticos. Además, señaló ejemplos de su uso en redes sociales, agricultura y salud. Asimismo, enfatizó que crearla requiere gente preparada y tecnología adecuada. Para cerrar, pidió usarla con responsabilidad y apostar por programas libres para que beneficie a todos.

En ese contexto, la vicerrectora académica de LAUICOM, Tibisay León Rodríguez, compartió cómo la universidad forma profesionales para enfrentar la guerra cognitiva, un desafío actual donde la información se usa para influir en las personas. Las maestrías en comunicación política y estratégicas, el postdoctorado en educación mediática y talleres como los de análisis de discurso, aseguró, que las herramientas y conocimientos que brinda esta casa de estudios son esenciales porque responden a las necesidades de un mundo cada vez más digital, preparando a los estudiantes para contrarrestar manipulaciones.

Más adelante, Kairy Díaz, directora de Ética y Formación de la IA en el Mincyt, subrayó que «la IA está cada vez más en nuestra vida diaria y debe manejarse con ética para ser justa». Explicó que están creando un código de ética para guiarla y afirmó que «no es un lujo, es una necesidad», con el fin de evitar problemas como la discriminación.

El historiador y matemático Ali Rojas Olaya resaltó la importancia de contar nuestras propias historias con la IA. «La historia la escriben los pueblos», afirmó, y añadió que estas herramientas deben reflejar las culturas de cada país para respetar nuestras identidades y valores. Esto evita que las máquinas impongan visiones extranjeras y fortalece nuestra capacidad de construir tecnología a nuestra medida.

En otro momento, Carlos Berbeci, rector de la UNETI, respondió a la idea de si las máquinas realmente piensan diciendo: «Tal vez imitan el pensar». Propuso que la IA debe adaptarse a las necesidades de cada nación y destacó que modelos como DeepSeek o Qwen facilitan crear una IA propia sin empezar de cero. Con optimismo, cerró asegurando: «Estoy 100% seguro de que tendremos nuestra IA soberana».

El cineasta Rubén Hernández Remón mostró cómo la IA está transformando el cine nacional. «El cine no se escapa de la tecnología», señaló, y explicó que están usando modelos de IA para simplificar tareas repetitivas como ajuste de guiones o de cámaras, dejando más espacio para la creatividad.

Siguiendo con las intervenciones, Tamara Díaz, vicerrectora de Asuntos Internacionales de LAUICOM, afirmó que «la IA debe servir a la gente y garantizar la paz». Habló de los diplomados y maestrías en liderazgo y comunicación que ofrece la universidad, destacando su importancia para enseñar a los estudiantes que el liderazgo humano es clave para manejar la IA con empatía. Estos programas, dijo, ayudan a guiar la tecnología con conexión emocional, asegurando que sea una aliada para el bien común y no un reemplazo de las personas.

Finalmente, la jornada cerró con una entrevista entre Zoima Duque, directora de Tecnoeducativa y la coordinadora de cursos para el Ministerio de educación de la República de Argentina la magister Marcela Villaverde, quienes hablaron sobre la educación y la IA. Ambas coincidieron en que los docentes necesitan capacitarse para usar estas herramientas y enseñar mejor a los estudiantes. Hicieron un llamado a mejorar la infraestructura en las escuelas y a integrar la IA en el aula como una aliada que fomente la creatividad. Indicó la urgencia en la preparación docente «queremos que los docentes vean la IA como una oportunidad para adaptarse al mundo actual y preparar a los estudiantes con responsabilidad quitando el miedo que se pueda tener».

un solo mundo

¿De qué hablamos cuando hablamos de Comunicación?

Por Fernando Buen Abad

No es posible aceptar políticas de Comunicación e Información sin consultas desde las bases y desde la historia

Uno de los principales problemas de la Comunicación es despojarla de su condición como Derecho Humano Fundamental para reducirla a mercancía prostituida por la avaricia burguesa y la farándula mediocre. Quitarle su vigor emancipador para convertirla en arma ideológica alienante. Por eso en el Informe MacBride de 1980 se pedía ir Hacia un Nuevo Orden Mundial de la Comunicación y la Información

Toda organización política (y, por lo tanto, toda organización) debe tener en su “agenda” la problemática histórica actual en materia de Comunicación e Información. No es mucho pedir y no hay escapatorias. Ya tuvimos tiempo de sobra para aprender que, entre todas las batallas que la humanidad libra hacia su emancipación, los “territorios” de la Información y la Comunicación han sido especialmente colonizados y mayormente plagados con derrotas muy severas.

Pero no se trata de priorizar a la Comunicación y a la Información en una “agenda” donde se las entienda exclusivamente como “espectáculo”, “entretenimiento” o “curiosidad”… como suele hacer cierto sector de las oligarquías y sus burocracias. No se trata de fingir, con discursos, que nos ocupa o preocupa la “diversidad” expresiva de los pueblos. No se trata de repetir la mueca clientelista que reparte becas, o subsidios, a los amigos y a los amigos de los amigos. No se trata de convencernos con sesudas disquisiciones academicistas ni convenciones internacionales plagadas con naderías en la práctica. De lo que sí se trata es de habilitar, profundizar y ensanchar el ejercicio de derechos humanos inalienables como son el Derecho a la Información y el Derecho a la Comunicación, no sólo en igualdad de “oportunidades” sino, principalmente, en igualdad de condiciones.

Una “agenda” de Comunicación e Información para nuestro tiempo, debe interesarse por la democratización de las herramientas de producción, distribución e interlocución del “sentido”. Debe interesarse por el ascenso de una corriente semántica renovada por el fragor de las luchas sociales que en todos los ámbitos (ciencias, artes, filosofías, tecnologías…) viene librando la especie humana para garantizarse un lugar digno en su propio desarrollo y no un lugar de “espectador” sometido por un sector social acaparador e históricamente opresor de las mayorías. Tal “agenda” debe interesarse, (inter, multi y transdisciplinariamente) por erradicar los medios y los modos con que los pueblos han sido infiltrados con “valores” o “antivalores” que solo convienen al statu quo y que han inoculado núcleos de “falsa conciencia” redituables a la ignorancia funcional, al mundo de la mentira como verdad, al sometimiento de consciencias y al mercantilismo desaforado infectado de individualismo y consumismo.

De las fuerzas políticas actuales (que dicen ser emanación de la voluntad popular o de las clases trabajadoras) no podemos esperar, y exigir, que logren menos que un modelo comprensivo y dinámico que, en materia de Comunicación e Información, se disponga a corregir las asimetrías en el campo de la disputa por el sentido. Que sepa desarrollar un arsenal de herramientas para la crítica (en todos los “sentidos”) ante la hegemonía de la “Iniciativa Privada”; contra el burocratismo clientelista y contra el silenciamiento de las comunidades semánticas más variadas que, además de diversas, son mayoría abrumadora. Que, además de las herramientas para la crítica, ponga al alcance de todos los cuerpos legales, las fuentes metodológicas, los espacios de formación, las herramientas de producción, las infraestructuras de transmisión, los modelos de evaluación y la dinámica de la retroalimentación. Abiertas, participativas, autogestionadas, autónomas y de revocabilidad consensuada desde las bases. Para empezar.

No es posible aceptar políticas de Comunicación e Información sin consultas desde las bases y desde la historia. No es aceptable abandonarse a los caprichos del mecenazgo, no es recomendable aspirar al mundo feliz de las “industrias culturales” reproductoras de la lógica de la mercancía en el campo de las ideas y las emociones sociales. Información y Comunicación no son mercancías, son Derechos Humanos Fundamentales y al Estado compete su desarrollo, ensanchamiento y profundización. O será nada.

Una organización política que en su “agenda” no contenga, como prioridad de corto plazo, el desarrollo de una Política de Cultura y Comunicación, descolonizadora y transformadora, debe revisarse a fondo contrastándose con los hechos duros y crudos que han venido amenazando a las democracias en las décadas recientes, tal como lo advirtió el Informe MacBride de 1980. No es que falten casos ejemplo, autores denunciantes ni amarguras realmente existentes en el escenario actual donde la Información y la Comunicación han sido secuestradas por los poderes monopólicos trasnacionales. Lo que sí está faltando es la decisión política de fuerzas organizadas, con mandato de la clase trabajadora, para desplegar una experiencia nueva y renovadora, atenta a las exigencias de los tiempos actuales y del futuro inmediato.

Así, “Se requieren nuevos discursos y enfoques que sirvan de referencia a las políticas culturales” ya lo reclamaba Irina Bokova de la Unesco. En su reclamo, desde luego, están las exigencias cualitativas y cuantitativas, están las consideraciones administrativas y de gestión gubernamental, además de estar a expectativa geopolítica acentuada en una visión Sur-Sur. Y lo que está faltando es la ordenación de las acciones que garanticen un cambio de paradigmas, a fondo, por cuanto compete a la comprensión teórica y práctica de la Comunicación u la Información no sólo como expresiones “reflejo”, “espejo” del pensar y el “sentir” social sino como instrumentos para la acción transformadora directa. Hay que romper con resabios y taras de las “culturas” desarrolladas por los colonialismos para contar con pueblos mansos y tributarios de la riqueza para los “amos”.

Hace falta sepultar a la andanada mercantilista creadora de las “culturas” de la adicción (como el alcoholismo, la farmacodependencia y todas las adicciones autodestructivas). Hay que romper con todo lo que oprime y deprime a los pueblos, obligándolos a resignarse a una cultura de esclavo, a una moral de súbditos y a una estética colonizada que derivan siempre en beneficios comerciales para las clases opresoras. Eso le falta a las Políticas de Comunicación e Información que han de nacer en esta etapa y en el seno de las organizaciones políticas que quieran ser respetadas por su respeto histórico a las luchas de sus pueblos. Comunicación e Información emancipadas para la emancipación. Nuevo orden.

Alma Plus Tv

ministro

Ministro Ricardo Sánchez destaca fortaleza del sistema universitario venezolano y compromiso con la educación pública gratuita

Prensa LAUICOM – El ministro de Educación Universitaria, Ricardo Sánchez, resaltó la solidez del sistema universitario venezolano durante su participación en el Curso Introductorio de la Cátedra Seán MacBride, realizado el 14 de marzo de 2025 en la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM).

En su intervención, Sánchez enfatizó el compromiso del Gobierno nacional con la educación pública y gratuita, destacando los logros alcanzados en el sector universitario bajo el liderazgo de la Revolución Bolivariana.

Cumpliendo las instrucciones del presidente Nicolás Maduro, el ministro subrayó que el sector universitario venezolano está conformado por un ecosistema de 175 instituciones de educación superior, lo que refleja la fortaleza y el compromiso del país con la educación pública.

“Esto demuestra la robustez de una nación que, en 1999, decidió consagrar en su Constitución la gratuidad de la educación universitaria de pregrado”, afirmó Sánchez, resaltando que este logro ha permitido garantizar el acceso a la educación superior como un derecho fundamental para todos los venezolanos.

“A pesar del impacto del bloqueo, las sanciones, el embargo y la agresión permanente a nuestra economía, en Venezuela no hemos cerrado una sola universidad ni hemos optado por la privatización”, señaló. Esta decisión refleja la firme convicción de mantener la educación superior como un derecho universal y gratuito, tal como lo establece la Constitución venezolana, sin importar las presiones externas.

«Todo el apoyo: LAUICOM, pilar de la revolución educativa»

En relación con LAUICOM, Sánchez transmitió un mensaje claro del presidente Maduro: “Todo el apoyo”. Destacó que esta institución es considerada la universidad bandera del país y que, desde el Ministerio de Educación Universitaria, se trabajará en fortalecer su infraestructura, incrementar las capacidades presupuestarias y atender las demandas de estudiantes de pregrado y postgrado, así como el bienestar de la comunidad universitaria.

El ministro también reiteró el compromiso del Gobierno con el Plan de las 7T (7 Transformaciones), aprobado por el pueblo venezolano. “No hay planes individuales o particulares; el único plan es el de las 7T”, subrayó.

Sánchez destacó el papel de LAUICOM como referente nacional y anunció que todo el equipo de comunicación del Ministerio de Educación Universitaria, así como las 175 instituciones del sistema universitario, incluyendo politécnicas y experimentales, deben integrarse a los procesos de formación que ofrece esta institución.

“Hoy, LAUICOM es un pulmón con capacidades extraordinarias para enfrentar los desafíos de la comunicación en un mundo donde la información es un terreno de batalla”, concluyó.

El ministro agradeció el liderazgo del presidente Nicolás Maduro y de la ministra Tania Díaz en la consolidación de este proyecto, que se ha convertido en un pilar fundamental para el desarrollo educativo y comunicacional del país.

DSC_9990

Arrancó la cohorte XV del Diplomado en Comunicación Política en honor a las mujeres

Prensa LAUICOM.- Este martes, arrancó la XV Cohorte del Diplomado en Comunicación Política, con la participación de más de 180 estudiantes, quienes en su primer día de clases recibieron a dos combatientes dignas de la Revolución Bolivariana: La Diputada de la Asamblea Nacional y ferviente luchadora de la reivindicaciones de los pueblos indígenas, Nohelí Pocaterra;  y la Profesora, Socióloga y Legisladora del estado Sucre, Haydde Navas.

Esto, como parte del contexto que enmarcará esta XV cohorte, en honor a las mujeres venezolanas, que son vanguardia de las luchas de los pueblos libres, soberanos e independientes.

En este sentido, la diputada Nohelí Pocaterra aseguró que, las luchas de los pueblos indígenas en Venezuela, a diferencia al resto del mundo, dieron sus frutos con la llegada de la Revolución Bolivariana, que a su consideración se avanzó con la creación de estructuras institucionales como: El Ministerio Indígena, el Instituto de Idiomas Indígenas, el ministerio de la Mujer, entre otros.

Señaló que, desde los pueblos indígenas se sigue “tejiendo el amanecer de nuestros sueños para que la historia oculta sea la visible, buscando la grandeza de nuestros antepasados”, manifestó Pocaterra.

Asimismo, insistió en la necesidad de que los venezolanos se sientan orgullosos de sus raíces, la cual han querido desdibujar desde los inicios de la colonización.  

“Debemos estar orgullosos de ser indígenas, portadores de la espiritualidad viva, de un futuro luminoso, sin guerra y sin violencia, con la esperanza de un mundo que vendrá, pero solo con la lucha organizada”, indicó la diputada.  

Por su parte, la también doctora en Ciencias, Haydee Navas abordó el tema “Mujeres, Feminismo e Insurgencia: La lucha continúa”, donde dio respuestas a una gran interrogante ¿Es posible la igualdad real de las mujeres como objetivo último del feminismo sin una transformación social radicalmente emancipatoria?

En este contexto, Navas explicó que, desde inicios de la historia, las mujeres, que han sido vanguardia de las luchas independentistas han quedado desterradas, por lo que, es necesario tomar consciencia sobre cómo se puede reivindicarlas en la actualidad, teniendo en cuenta los esfuerzos de la Revolución Bolivariana para honrar a las féminas.

“Cuando uno asume una interpretación de cualquier proceso social, siempre se hace desde un enfoque”, indcó Navas. Al mismo tiempo, que, explicó la importancia del enfóque, el paradigma y el horizonte de quienes contamos la historia.  

WhatsApp Image 2025-02-25 at 11.19.44 AM

Radio del Sur: 15 años al frente de la batalla Comunicacional

El 25 de febrero de 2010, el Comandante Hugo Chávez inauguró la Radio del Sur en el Teatro Municipal de Caracas, con el objetivo de  integrar la comunicación a países de América Latina, África, Asia e incluso Estados Unidos, Canadá y Europa.

«La radio penetra mucho más que la televisión, tiene menos complejidad tecnológica, menos requerimientos científico-técnico, menos requerimiento financiero, es más fácil pues y de un impacto muy grande», destacó el Comandante Chávez. 

En el lanzamiento de la Radio del Sur, el Comandante Chávez entrevistó a quienes para el momento eran sus homólogos de Argentina, Cristina Fernández; Nicaragua, Daniel Ortega y Bolivia, Evo Morales; quienes celebraron esta iniciativa que forma parte de la plataforma comunicacional al servicio de los Pueblos.

A 15 años de su creación, esta trinchera comunicacional continúa al frente con ética, valores y principios, informando a la Patria Grande.

Con el Mazo Dando

Daniel Yegres

Daniel Yegres: Teníamos la deuda histórica de contarle al mundo quién era Alí Primera

En la sede de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom), se llevó a cabo este viernes el cine foro: Alí Primera, una actividad enmarcada en la Cátedra de Liderazgo y Transformación del Vicerrectorado de Asuntos Internacionales, que contó con la participación de más de 200 estudiantes de esta Casa de Estudios. Una iniciativa del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y la Gran Misión Viva Venezuela.

Rivero

Inició el Diplomado en Vocería Política y Análisis de Discurso en LAUICOM

Prensa LAUICOM- Este viernes, 21 de febrero de 2025, la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM) dio inicio formal al Diplomado en Vocería Política y Análisis de Discurso, impartido por la destacada Magister Isabel Rivero.

Este programa busca brindar herramientas que permitan generar el análisis, a profundidad, de los diferentes discursos políticos y sociales.  En esta primera jornada, se abordó el discurso y la cognición.

Durante la sesión inaugural, Rivero destacó que el análisis de discurso no es solo una herramienta técnica, sino una perspectiva crítica que requiere compromiso y dedicación.

“Realizar un análisis de discurso es como estudiar un idioma; debes casarte con él para dominarlo”, afirmó Rivero. Además, resaltó la importancia del contexto en la interpretación de significados, señalando que “el contexto lo es todo, involucra tantos aspectos, que uno debe decidir qué elementos tomar”. 

Uno de los temas abordados fue la desmoralización del venezolano mediante estereotipos, un fenómeno que va más allá de ser una simple herramienta de manipulación.

Rivero explicó cómo los discursos de derecha radical o extrema derecha suelen emplear estrategias de manipulación para dividir a la sociedad y prolongar narrativas que privan de validez.

Estos discursos, desde una interpretación social, suelen asociarse con la figura de un padre estricto que castiga severamente, mientras que los gobiernos de izquierda se presentan como un padre protector que vela por el desarrollo integral de sus hijos.

La experta también destacó que estas interpretaciones están tan arraigadas que limitan la capacidad de las personas para distinguir realidades alternas, descartando todo aquello que no encaja con sus creencias preestablecidas.

“Nuestra manera de procesar la realidad es mediante el cuerpo”, explicó Rivero.

El diplomado prevé ser un espacio enriquecedor para analizar los mensajes detrás de los discursos y su impacto en la construcción de significados sociales.