Fuerte Tiuna, Caracas. – Durante el inicio de los Ejercicios Escudo Bolivariano 2025, el presidente de la República y comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, Nicolás Maduro Moros, informó que Venezuela ha logrado éxito amplio en la lucha contra los grupos delincuenciales que buscan generar violencia en el país.
“Venezuela ha tenido amplio éxito en el combate, la derrota y en desmembrar de raíz los grupos delincuenciales generadores de violencia como prioridad. Y hoy podemos decir que salvo excepciones en algunos lugares, estos grupos fueron totalmente derrotados y aplastados”, subrayó.
En la jornada destacó que activaron los Órganos de Dirección de la Defensa Integral (ODDI) en todo el territorio nacional: estados, parroquia, municipios; y en las comunidades instruyó que deben llegar estos ejercicios.
El Mandatario extendió su mano a otros países que deseen aprender de la experiencia venezolana en el combate contra grupos delincuenciales, al señalar que “si algún país quiere la experiencia de Venezuela, tiendo mi mano para la lucha contra estos grupos generadores de violencia”.
En este contexto, Maduro hizo referencia a los ex presidentes colombianos Álvaro Uribe e Iván Duque, a quienes la Asamblea Nacional ha declarado “enemigos públicos número uno” de Venezuela, quienes son los principales en fomentar el paramilitarismo y el narcotráfico desde Colombia.
“El señor Uribe y el señor Duque, declarados legalmente por la Asamblea Nacional enemigos públicos número uno de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, del pueblo de Venezuela y de la fusión Popular Militar Policial”, resaltó.
En su mensaje a la Fuerza Armada Nacional Bolivariana y al pueblo venezolano, el Jefe de Estado destacó la importancia de la unidad y la preparación para defender la paz.
“Si quieres la paz, prepárate para defenderla”, instó a los ciudadanos, llamando a hombres y mujeres patriotas a involucrarse activamente en la protección de sus territorios.
El presidente también subrayó que este ha sido el ejercicio más completo en términos de planificación para la defensa del país.
“Vamos a estar estableciendo ejercicios como marca la pauta, caminando uno, dos, tres, cuatro pasos delante de la hipótesis de conflictos”, afirmó.
Asimismo, hizo hincapié en que es esencial mantener y acrecentar el orden y la paz interna del país, así como tener un control pleno sobre los grupos delictivos organizados.
En sus palabras, mencionó a bandas como el “Tren de Aragua” y el “Tren del Llano”, describiéndolas como instrumentos utilizados para desestabilizar al país y facilitar intervenciones externas.
“Lo sabemos en Venezuela, por años los llamados trenes, Tren de Aragua, Tren del Llano, han sido un constructo, instrumento de las políticas para atacar al pueblo, desestabilizar nuestro país y facilitar los escenarios intervencionistas para dominar, colonizar a Venezuela”, explicó.
LA SOLIDARIDAD POLÍTICA Y COMUNICACIONAL ES LA NUEVA TERNURA QUE HOY TEJEN NUESTROS PUEBLOS En primer término, queremos agradecer y aplaudir al bravo pueblo de Venezuela por su valentía y arrojo patrio, nuestro americano y sur mundial en momentos tan difíciles y cruciales de nuestra historia nacional e internacional. En el marco del Festival Internacional Antifascista, protagonizamos hoy el III Congreso Internacional de la Comunicación en la Universidad Internacional de las Comunicaciones, una institución universitaria y política que insurge como respuesta a la necesidad y urgencia de los pueblos de defender una comunicación humana, solidaria y radical frente al capitalismo digital y la dictadura algorítmica. El propósito de esta universidad, inspirada por el Comandante Hugo Chávez y creada por el Presidente Nicolás Maduro en 2019, es convertir la voz de pueblo en acción política liberadora y escudriñar las armas defensivas contra la guerra cognitiva / emocional que despliega y reconfigura hoy el capitalismo tecnológico/ militar. Este tercer Congreso reúne a comunicadoras y comunicadores, académicas y académicos, políticas y políticos, activistas y militantes populares, de todo el Mundo Sur para celebrar una nueva victoria frente al neofascismo del siglo XXI y preparar juntos y juntas, la siguiente fase de ofensiva. Nuestro Congreso tiene su enfoque central en la activación y consolidación de la Red Internacional de Comunicación Popular, que nos ayude a integrar sinérgicamente diversas redes mediante una agenda común anticolonialista, antifascista, antimperialista y antipatriarcal. Constituidos en una red no solamente deliberativa, sino principalmente organizativa y de acción, los participantes del III Congreso Internacional de la Comunicación, resolvemos:
Ante la crisis civilizatoria que el capitalismo impone a la especie humana, mediante la dictadura bélica y todas sus expresiones de dominación económica, cultural, política; y con ellas, la guerra cognitiva, este Congreso expresa su rechazo a todo tipo de injerencia, agresión, bloqueo y hegemonismo occidental.
Rechazamos toda forma de injerencia imperial y acciones serviles, sean endógenas o exógenas.
Al mismo tiempo reivindicamos el espíritu bolivariano y emancipador que rechaza toda forma de colonialismo y neocolonialismo
Luchamos por la descolonización inmediata de los espacios culturales e intelectuales de los pueblos que han sido invadidos por las mafias monopólicas imperiales.
Afirmamos que la consolidación de la Red internacional de Comunicación Popular, implica disponer de los medios idóneos para formar comunicadoras y comunicadores consustanciados con las nuevas praxis emancipadoras, capaces de generar contenidos transformadores de la realidad social.
Asumirnos como vanguardia política, intelectual y académica con capacidad para ampliar los horizontes críticos comunicacionales, epistémicos, teóricos y metodológicos con raigambre en las luchas históricas de nuestros pueblos.
Multiplicar, expandir y amplificar la presencia de la red de redes en las escalas local, nacional e internacional.
Consolidar medios y modos de comunicación de la Red mediante la creación de un fondo editorial, una radio, una televisora y una plataforma de redes sociales, con propósitos de formación y sinergia de los diversos movimientos contrahegemónicos.
Avanzar en la construcción de propuestas epistémicas, comunicacionales y metodológicas para la producción de contenidos de abajo hacia arriba en los espacios de las calles, redes, medios y paredes.
Considerando que en el marco del III Congreso Internacional de la Comunicación se llevaron a cabo una serie de mesas de trabajo, con el objetivo de impulsar iniciativas para la comunicación liberadora y combatir la hegemonía mediática en la era digital, los delegados y delegadas internacionales aprobaron: 1.- La creación y organización de una Secretaría Ejecutiva de la Red Internacional de Comunicación Popular.
Instalar en Venezuela la Secretaría Ejecutiva de la Red Internacional de Comunicación Popular, con el objetivo de integrar iniciativas de comunicación liberadora bajo una agenda común de lucha antifascista.
El funcionamiento de la Secretaría Ejecutiva como un órgano con directrices para todos los movimientos y organizaciones que trabajan la comunicación, con una estructura horizontal, representativa y participativa de todos los países integrantes.
La organización de encuentros internacionales, de comunicadores y comunicadores en diferentes países, para fortalecer la articulación y el intercambio de experiencias como primeras acciones en el año 2025.
La creación de una plataforma tecnológica para la activación de la Red Internacional de Comunicación Popular, que permita el encuentro de los países y el acceso a información en tiempo real, creada con algoritmos propios.
Establecer estrategias y mecanismos de acción, para desmontar la narrativa de los centros de poder corporativos de la comunicación para generar una nueva praxis emancipatoria.
Profundizar la agenda internacional multidisciplinaria de investigación para la liberación. 2.- La creación del Premio Internacional a la Comunicación Popular Hugo Chávez Crear el Premio Internacional de la Comunicación Popular Hugo Chávez, para promover y estimular las investigaciones y trabajos de análisis crítico sobre la naturaleza, modalidades y mutaciones de la guerra cognitiva. 3.- La creación de un equipo internacional y multidisciplinario de investigadoras e investigadores Conformar un equipo internacional multidisciplinario de investigadoras e investigadores y centros de investigación y de organizaciones populares, para realizar un estudio que defina y actualice el mapa global de la hegemonía comunicacional en la era de la IA y las redes digitales, rumbo a la actualización del II Informe Seán MacBride. 4.- La creación de métodos y protocolos de acción para el Semillero o Fábrica de Contenidos. En Caracas, Venezuela a los trece días del mes de enero del dos mil veinticinco, las delegadas y los delegados nacionales e internacionales del 3er. Congreso Internacional de la Comunicación, asumimos el desafío de retomar el sueño Bolivariano de la anfictionía y unión de los Pueblos, que luchan por construir un mundo libre, solidario, humanista y abrir una nueva historia, genuinamente humana.
Comunicación contra el fascismo. Revolucionarlo todo a nivel contra informativo es la tarea que nos debemos imponer, ser audaces en el discurso, decir las cosas por su nombre y no utilizar subterfugios que solo sirven para confundir.
¿Qué somos?”, preguntaba repetidamente y con ímpetu uno de los animadores del III Encuentro de la Comunicación: “¡La Red!”, respondían al unísono alrededor de 400 delegados y delegadas del evento. Es que precisamente eso, una gigantesca red comunicacional que dé respuesta al oscurantismo fascistoide que viene instalándose en distintos puntos del planeta, es lo que se planteó construir en los dos días de deliberaciones en Caracas.
La sede la UICOM (Universidad Internacional de las Comunicaciones), fue el espacio donde periodistas gráficos, radiales, televisivos, cineastas, muralistas, videastas y otras variantes de lo que significa debatir y comunicar ideas, informar desde abajo y a la izquierda, o fotografiar la realidad de nuestros pueblos, fue plasmado como una necesidad urgente. Precisamente porque estamos en tiempos en que los grandes enemigos de la Humanidad, no nos dan chance para que nos paralicemos.
En cada uno de los capítulos en que se dividió la actividad de este III Encuentro, se abordaron temas que nos conciernen como sujetos de la comunicación alternativa, pero que inevitablemente trascienden la especificidad y nos obligan a socializar propuestas que puedan, a corto y mediano plazo, servirnos como herramientas para pasar a la ofensiva frente a los discursos y prácticas que viene imponiendo el fascismo en varios de nuestros países. Ese terrorismo mediático que no cesa ni un instante de embestir contra procesos transformadores y revolucionarios.
Se trata de temas tan básicos como agudizar la formación, para que las nuevas tecnologías que tenemos a nuestro alcance nos sirvan como instrumento para gestar avances y no para alienarnos y desmovilizarnos. Se hace necesario meternos a fondo en cada una de las disciplinas comunicacionales existentes, que van —se dijo repetidamente en las mesas de discusión— desde las redes, que como se sabe están motorizadas y controladas por los grandes pulpos del discurso imperial y colonizador, hasta los medios tradicionales, radio, prensa escrita, televisión, incluyendo las paredes, el muralismo y hasta el dazidabo.
Nada es excluyente a la hora de comunicar, porque nuestros enemigos sí que utilizan todos los medios para intoxicarnos con sus estrategias de control, adormecimiento y cooptación hasta de nuestras emociones. Esta guerra cognitiva que hoy se descarga sobre las poblaciones, le permite a la estructura de dominación capitalista poder colar su mensaje en amplios sectores sociales, y no solo eso, sino ganar para sí la batalla de la desideologización masiva.
Los resultados de esas batallas son las que permiten que sectores de población humilde o de clase media, sigan confiando en falsas democracias o en liderazgos que disfrutan sojuzgando a pueblos enteros.
Frente a esos escenarios se impone, hoy más que nunca, dar respuestas al desafío de quienes desde el corazón del monstruo nos convocan a la “batalla cultural”. La nuestra pasa por mostrar cómo, a pesar de todo, la Revolución (en los países donde se generen ese tipo de cambios) produce avances en todos los aspectos, inclusive claro está el rubro cultural y comunicacional, para quienes son protagonistas de la misma.
Revolucionarlo todo a nivel contra informativo es la tarea que nos debemos imponer,ser audaces en el discurso, decir las cosas por su nombre y no utilizar subterfugios que solo sirven para confundir. Acudir a los grandes maestros y maestras del pasado reciente que crearon paradigmas indestructibles: José Martí, Gabriel García Márquez, Rodolfo Walsh, Roque Dalton, Rosa Luxemburgo, Haroldo Conti, Carlos María Gutiérrez, Virginia Bolten, Jorge Ricardo Masetti, Paco Urondo, Alejo Carpentier, María Esther Gilio, y tantos otros y otras, incluyendo a esos dos grandes comunicadores que siguen siendo Hugo Chávez y Fidel Castro. Leerlos, estudiarlos, apropiarse de sus conocimientos, ayuda, sin dudas, a recrear nuevas formas de alfabetización comunicacional para las nuevas generaciones.
De eso y muchos otros ítems fundamentales para la etapa saben lo suficiente quienes, desde el doble rectorado de esta valiosa Universidad Internacional de la Comunicación, se echaron al hombro la tarea maravillosa de construir un espacio socializador de ideas y de prácticas emancipatorias.
Me refiero a Tania Díaz, periodista, diputada, militante de la causa revolucionaria chavista, y Fernando Buen Abad, filósofo de la comunicación y la imagen, internacionalista consecuente. Junto a ellos, un esforzado grupo de colaboradores, fueron los que hicieron realidad que este nuevo Congreso nos permitiera darnos cuenta que somos muchos y muchas los que estamos dispuestos a no bajar las banderas de un periodismo comprometido con nuestras realidades, por más dolorosas que sean algunas de ellas. Que no retrocederemos ante los amagues inquisitoriales, las nuevas formas de censura o las presiones y represión física que se dan en varios sitios de este mundo convulso. Que aborrecemos la autocensura y llamamos a desafiarla con el coraje de reconocernos en la dignidad de quienes nos antecedieron poniendo el cuerpo en circunstancias parecidas a las que hoy vivimos. Que nos contagiamos de optimismo cuando vemos que países como Venezuela bolivariana, nos abre las puertas para recibir el afecto de su bravo pueblo, a fin de demostrarnos una y otra vez, que el enemigo que enfrentamos no es invencible.
Por eso, el agradecimiento a la UICOM por haber gestado este encuentro de voces y conocimientos, circunstancia que indiscutiblemente deberá ser retribuida con hechos que permitan seguir gestando en cada sitio, en cada calle, en cada nota, foto, video o mural. la utopía liberadora que permita empujar al fascismo hacia su definitiva derrota.
Nosotras y nosotros, estudiantes de la Universidad Internacional de las Comunicaciones, con plena conciencia de que los seres humanos no vinimos al mundo a entredestruirnos, sino a entreayudarnos, como nos enseña Simón Rodríguez, y en el ejercicio pleno de nuestro derecho a la libre expresión y en cumplimiento de los principios democráticos consagrados en nuestra Carta Magna, celebramos la juramentación de nuestro presidente Nicolás Maduro Moros para el período presidencial 2025-2031, y lo hacemos conjuntamente con los colectivos administrativos, obreros, jurídicos, artísticos, informáticos, comunicacionales, editoriales, docentes y de investigación, que hacen vida académica en nuestra casa de saberes ubicada en Los Cortijos de Lourdes en la antigua sede del periódico El Nacional, tribuna empleada anteriormente por su dueño Miguel Henrique Otero para el terrorismo mediático.
Para nosotras y nosotros, esta juramentación victoriosa comenzó el 4 de julio de 2024, día en que comenzó la campaña electoral – con una épica marcha hacia Miraflores – que culminó el 25 de julio del año pasado con 21 días intensos, de mítines en todos los estados, no sólo en sus capitales sino en poblaciones alejadas de éstas.
Asimismo hacemos un reconocimiento público y formal a las comuneras y comuneros, a las lideresas y líderes de las Unidades de Batalla Bolívar Chávez (UBCH), a los pescadores, a las campesinas y campesinos que están en la tierra, a las marineras y marineros que están en el mar, a las milicianas y “milicianos que van a la guerra con un canto infinito de paz”, como dice el himno ucevista creado por Tomás Alfaro Calatrava y Luis Pastori, por haberse levantado el glorioso 28 de julio de 2024 bien tempranito para votar por la doctrina que el Libertador Simón Bolívar trazó el 15 de febrero de 1819 en Angostura, a orillas del Padre Orinoco.
Queremos dejar claro que el proyecto de gobierno del candidato perdedor Edmundo González Urrutia, Land of Grace, escrito en inglés por María Corina Machado en octubre de 2013, pretendía: (1) Privatizar PDVSA, (2) Privatizar otras empresas del Estado, (3) Privatizar los servicios públicos, (4) Aplicar prioritariamente de los fondos así obtenidos para pagar la Deuda Pública, aunque esto signifique hambrear al pueblo, (5) Reformar la Ley Orgánica del Trabajo para “flexibilizar” la fuerza laboral, (6) Eliminar el actual sistema de pensiones por “incosteable”, (7) Privatizar la Educación para administrarla mediante “vouchers” o bonos que el Estado “entregaría2 a los padres de los estudiantes para que paguen matrículas, (8) acabar definitivamente con el bolívar como cono monetario permitiendo la libertad de circulación y uso libre de todo tipo de divisas, (9) eliminar la Milicia Bolivariana, y (10) subordinarse a las normas de la “política hemisférica” de Estados Unidos.
En virtud de lo anteriormente expuesto, convocamos a toda la comunidad universitaria a desplegar una revolución de los contenidos de los programas de estudio con la urgente necesidad de descolonizar el currículo de los niveles universitario, educación básica y media, por la vía de la recuperación de lo “afirmativo venezolano”. Creemos necesario que “venezolanizar a Venezuela” sólo es posible, como señala la profesora Alexandra Mulino, “afianzando la memoria histórica, científico-social, natural y humanista legadas por maestras y maestros que dedicaron sus vidas a la investigación y la docencia con miras a la independencia definitiva”.
Nosotras y nosotros, estudiantes de esta prestigiosa casa de estudios pensada por el comandante Hugo Chávez Frías y creada por el presidente Nicolás Maduro Moros el 4 de diciembre de 2019, ambos sembradores de universidades, le hacemos un llamado al estudiantado opositor: a una protesta pacífica no se va con pistolas de perno, ni con máscaras antigases, ni con bombas Molotov, ni a desnudarse, ni a tomarse selfies con los agentes de seguridad. Se va con ideas. Los estudiantes tienen conciencia de clase, protestan por un ideal, no por dinero, ni por farándula, ni por malcriadez.
En el poema Coloquio bajo la palma, Andrés Eloy Blanco le dice a la juventud venezolana que: “lo que hay que ser es mejor y no decir que se es bueno ni que se es malo, lo que hay que hacer es amar lo libre en el ser humano, lo que hay que hacer es saber, alumbrarse ojos y manos y corazón y cabeza y después ir alumbrando”.
“Un joven que luche contra el futuro, ¡perdió la juventud!” Hugo Chávez
Más de 400 delegados internacionales de 100 países del mundo se reúnen en Caracas, en el Tercer Congreso Internacional de Comunicación, para debatir estrategias en aras de construir una red de comunicación que enfrente al fascismo.
El evento, organizado por la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), instaló ocho mesas de trabajo que discuten hasta este lunes 13 de enero, entre otras temáticas, sobre la Inteligencia Artificial, tecnofeudalismo y protección de datos; Nuevo equilibrio mundial de la información y la comunicación; Construcción de los nuevos relatos; Soberanía cultural y tecnológica contra hegemonía mediática y fascismo en Internet; Generaciones y nuevas formas de comunicación; Comunicación de los pueblos; Investigar la comunicación, entre otros.
Durante la inauguración, la rectora de LAUICOM, Tania Díaz subrayó la importancia de crear una red de redes que involucre a diversos sectores del activismo comunicacional frente a la dominación del capitalismo digital, en el empeño de promover una comunicación liberadora, crucial para el intercambio de ideas y la creación de estrategias efectivas en la lucha contra el imperialismo y el fascismo.
“Todas y todos, hemos sido testigos de cómo la República Bolivariana de Venezuela, su pueblo, conjuntamente con los pueblos del mundo, logró vencer una agenda imperialista global. Ahora nos toca reunirnos para organizarnos y avanzar” indicó Díaz.
Mencionó la importancia de crear una «red de redes» que integre a diversos actores del activismo comunicacional, que contrarreste la dominación del capitalismo digital y fomente una comunicación liberadora.
Agregó que es necesario crear una red digital para facilitar la conexión y planificación entre los participantes.
“La idea es que de aquí pueda surgir una organización inicial para que se constituya una red de redes de comunicación popular (..) Hay, es el profundo deseo que nuestro trabajo, pueda ser un aporte y pueda contraponer el horror que nos quiere imponer el capitalismo global digital”, puntualizó Tania Díaz.
La también diputada señaló que «toda la dominación que hace el capitalismo digital trabaja para lo contrario de lo que queremos comunicar».
El evento tiene como objetivo principal la creación de una organización inicial que constituya una red de redes de comunicación popular, ser un espacio crucial para el intercambio de ideas y la creación de estrategias efectivas en la lucha contra el fascismo y el imperialismo, con la participación activa de líderes y expertos en la materia.
Entre otros expertos de estos temas participan el profesor y Doctor Fernando Buen Abad, María Fernanda Ruiz, Pascual Serrano, de España y Ernesto Limia de Cuba.
Venezuela da inicio a la tercera plenaria del Congreso Internacional de Comunicación, la cual contará con la participación de las delegaciones de más de 100 países.
En la sede de la Universidad Internacional de las Comunicaciones, sesiona el tercer congreso internacional de comunicación, que apunta a constituir a medios, periodistas y comunicadores de todo el mundo en una red contra el fascismo y la comunicación cartelizada.
Los delegados internacionales llegaron a Caracas también a acompañar la juramentación de Nicolás Maduro para su nuevo mandato presidencial.
En la segunda jornada del congreso los más de 400 participantes llegados de 100 países se unieron a los delegados venezolanos trabajaron en siete mesas. En ésta, se evaluó alternativas para llevar un mensaje contra hegemónico utilizando las redes capitalistas.
Este congreso es otro de los esfuerzos realizados por el gobierno venezolano para enfrentar a nivel global lo que se asegura es la mayor amenaza para la humanidad en la actualidad: la aparición de cada vez más gobiernos fascistas, en alianza con el capitalismo financiero.
Frenar a la ultraderecha y al fascismo en el plano de la comunicación internacional. Un desafío que debe ser enfrentado en común. Ese es uno de los objetivos centrales de este tercer congreso internacional de comunicación en Venezuela.
El encuentro tuvo lugar en la Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom), y se extenderá hasta este lunes 13 de enero.
Más de 400 delegados internacionales de 100 países del mundo se reunieron el pasado domingo en el Tercer Congreso Internacional de Comunicación para debatir estrategias en aras de construir una red de comunicación que enfrente al fascismo.
Los participantes debaten sobre temas como la desinformación, el cerco mediático, las nuevas formas de comunicación, el desarrollo de la inteligencia artificial, la hegemonía que practican las grandes televisivas internacionales y cómo el capitalismo digital cierra cada vez más los espacios para los pueblos.
Durante dos días, figuras emblemáticas como Fernando Buen Abad de México, María Fernanda Ruiz de Argentina, Pascual Serrano de España y Ernesto Limia de Cuba acompañan los debates.
Venezuela ha sido víctima de un feroz ataque mediático permanente que, en los últimos días, se agudizó e hizo creer al mundo que el país era epicentro de la violencia. Por ello, en Caracas se conformó la Red Internacional Antifascista por un Mundo Nuevo, que ya tiene articulados capítulos en 77 países y que resguarda sus derechos fundamentales frente al fascismo neocolonial imperialista que pretende imponer Occidente.
Desde la institución donde se desarrolla el evento, informaron que varias universidades, centros de investigación, movimientos sociales, comunicadores, medios comunitarios, partidos políticos, periodistas, escritores e influencers provenientes de distintas regiones del mundo se dieron cita en Caracas para evaluar formas, métodos y rutas para la construcción de una nueva comunicación por y para el nuevo mundo multipolar.
Sobre el espacio, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, en su cuenta en Telegram destacó que en este Congreso “Venezuela muestra al mundo los grandes avances que ha obtenido y la verdad que tanto ocultan los medios hegemónicos aliados del fascismo internacional”.
Asimismo, el rector internacional de Lauicom, Fernando Buen Abad, indicó que “en este tercer congreso, se están concentrando las experiencias de mucho tiempo y se está construyendo una red de redes enorme, mundial, para romper el cerco de la censura, para romper el cerco de la mentira, para romper el cerco de la ignorancia, para romper todos esos cercos que han querido asfixiar a un país tan floreciente, tan positivo, tan grande como es Venezuela”.
Prensa PSUV.- Este domingo, en las instalaciones de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), se realiza el III Congreso Internacional de Comunicación.
Durante la actividad, el rector internacional de la Universidad Internacional de las Comunicaciones, Fernando Buen Abad, expresó que hay muchos objetivos principales en esta clase de eventos que tienen esta envergadura académica, científica, política e histórica.
Buen Abad destacó que «el objetivo es aprender de Venezuela los tantos mandatos democráticos que tiene, entre otros, crear esta universidad en la que la idea es democratizar la comunicación y comunicar la democracia».
Asimismo, indicó «en este tercer congreso, se están concentrando las experiencias de mucho tiempo y se está construyendo una red de redes enorme, mundial, para romper el cerco de la censura, para romper el cerco de la mentira, para romper el cerco de la ignorancia, para romper todos esos cercos que han querido asfixiar a un país tan floreciente, tan positivo, tan grande como es Venezuela».
Concluyó su intervención diciendo que con este congreso se está cumpliendo, el mandato del comandante Hugo Chávez, que era construir una universidad que fuera comunicación popular, el polo comunicador.
Prensa PSUV/ Floriana Guzmán//-. Tania Díaz, rectora de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), expresó durante el III Congreso Internacional de Comunicación este domingo, 12 de enero, que esta universidad es producto de la idea del Comandante Hugo Chávez que tuvo como líder de la Revolución Bolivariana y como líder de los movimientos emancipadores del continente sobre el tema de la comunicación.
«Esta universidad surge para hacerle honor al concepto de pueblo comunicador de comunicación popular del comandante supremo Hugo Chávez Frías», dijo.
Asimismo, destacó que dicha universidad nace del empeño del Comandante Hugo Chávez Frías de convertir la voz diversa y potente de los pueblos en acción política liberadora.
«Desde entonces, frente al avance acelerado de la guerra cognitiva declarada por el capitalismo tecnológico y militar contra las naciones y los pueblos. Nuestra universidad, que ahora es de todos nosotros dedica a estudiar las armas defensivas que afloran entre los relatos, las objetividades y la historia de los pueblos», informó.
Con el propósito de crear una comunidad de conocimiento que se constituya en la savia para el tejido de nuevas redes de comunicación popular contrahegemónica.
Para finalizar, manifestó que se convierte en la universidad de los movimientos, partidos políticos, de los líderes de los comunicadores que se han dado cita en este Congreso.
En vísperas del III Congreso Internacional de Comunicación, que abre sus puertas en Caracas en el marco del Festival Mundial Antifascista, adelantamos la entrevista a Tania Díaz, rectora de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), sede del III Congreso, contenido en el libro Comunicación liberadora. Un volumen de ensayos, que recoge contribuciones de numerosos intelectuales latinoamericanxs y europexs, y que será presentado para la ocasión en LAUICOM
Estamos en las instalaciones de la Universidad Internacional de la Comunicación (LAUICOM). En la pared, retratos del comandante Hugo Chávez y del presidente Nicolás Maduro. Destacan una gran bandera de la Venezuela Bolivariana y una galería de imágenes que rememoran las etapas de un proceso revolucionario de 25 años: una revolución “pacífica, pero armada” en búsqueda permanente del equilibrio dialéctico entre conflicto y consenso.
“Un ejercicio constituyente que se renueva cada día en la doble tarea que la Constitución Bolivariana atribuye al pueblo: la de ser a la vez legislador y comunicador”, nos dice Tania Díaz, periodista y diputada, vicepresidenta de formación e ideología del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), rectora de LAUICOM desde 2022. En las paredes, una exposición recuerda la historia de esta Universidad concebida por Chávez y creada por Nicolás Maduro.
Le pedimos a Tania que vuelva sobre las etapas, en pro de los nuevos estudiantes y lectores de este libro.
Hace tres años, este local parecía un montón de escombros.¿Cómo fue posible este milagro?
Nos encontramos en la sala Earle Herrera, dedicada al gran periodista, escritor y poeta venezolano, quien trabajó aquí, en la antigua sede del diario El Nacional, antes de que dejara de ser un periódico y se transformara en un instrumento de desestabilización política contra la Revolución Bolivariana.
En estas oficinas se prepararon muchas campañas de odio. Aquí había un verdadero laboratorio de guerra contra nuestro proceso. Earle fue un columnista de ElNacionaly un reportero excepcional, el más autorizado de todos en la Venezuela de la época. Esperábamos el fin de semana para leer su crónica autoral: nosotros, sus alumnos, aunque a él no le gustaba recordar que yo había sido su alumna porque decía que le hacía sentir viejo. Pero él era mi profesor…
Él era también un gran poeta, como se desprende del poema Contra el bloqueo, que hemos colocado en el epígrafe, muy actual y de gran impacto.
Sí, y fue un gran reportero, nos enseñó a amar el género, pasión que conservo. Estos locales fueron recuperados por la revolución y luego destinados a LAUICOM debido a una fake news, o más concretamente a un deep fake. En 2015, Diosdado Cabello, vicepresidente del PSUV y ahora ministro del Interior, Justicia y Paz, era presidente de la Asamblea Nacional. Un líder importante, que proviene del mundo militar, la figura cívico-militar de mayor rango de la revolución. Yo, como parlamentaria, presidía la comisión de comunicación popular, donde también estaba Earle. Un día, 82 periódicos latinoamericanos, más ABC de España y El Diario de las Américas, de Miami, publicaron en primera plana que Diosdado era el jefe del “cartel de los soles”, el jefe del cartel internacional del narcotráfico, y que por este motivo había sido denunciado por un tribunal de Nueva York. Earle y yo nos reunimos con otros camaradas de la comisión y comenzamos a buscar fuentes y corroboraciones, que no existían. Earle dirigió la investigación y elaboramos un informe que demostraba que, en realidad, no había ninguna noticia, ni denuncia en ningún tribunal, ni fuente que pudiera confirmar lo que 82 periódicos habían informado como primicia el mismo día.
…Y los siguen escribiendo…
Sí, y el mecanismo sigue funcionando de la misma manera que lo denunciamos entonces. Earle llamó a nuestra investigación: “Triangulación mediática contra Venezuela”: porque El Nacional citaba a El Diario delas Américas, que refería a su vez a ABC, que mencionaba a ElNacional. Se retroalimentaban. Para todos, Diosdado era “el hombre fuerte del régimen”, jefe del narcotráfico. La familia del capitán, que afortunadamente está muy unida, lo acompañó al día siguiente al parlamento para brindarle apoyo moral. Realizamos una reunión de grupo y llevamos la investigación a la plenaria, obteniendo un voto de aprobación. Diosdado decidió presentar una denuncia. Desde entonces ha habido recursos y recursos, hasta que el Tribunal Supremo de Justicia falló a su favor en 2022.
Una dictadura muy extraña, que tarda 7 años en reconocer una calumnia evidente contra un dirigente político como Diosdado.
Así es. Mientras tanto, el director de El Nacional, Miguel Henrique Otero, se había ido a España a montar una fundación para conspirar contra nuestro gobierno. Había dejado a todos los trabajadores sin sueldos ni cotizaciones, y antes había cortado la luz a los diseñadores gráficos que habían ocupado el local para obtener sus derechos, y que continuaban trabajando. Entonces, el Poder Judicial, en representación del Estado, confiscó esta instalación y, como compensación, se lo entregó al demandante (Diosdado), tras ganar una demanda que se extendió por siete años. Cuando llegamos aquí, todo estaba destruido, todos los sistemas de servicios públicos, todo había sido destrozado. Los diseñadores gráficos regresaron aquí para recuperar algunos documentos para presentarlos ante el tribunal laboral y, por supuesto, les abrimos la puerta. Poco a poco fuimos recuperando la estructura, con el aporte de mucha gente que vino a echar una mano. El decreto que implementa la universidad, sin embargo, data de 2019, aunque soy formalmente rectora desde 2022 y ya estaba en funcionamiento desde esa fecha. Durante la pandemia organizamos 26 seminarios en un lugar prestado.
Fue idea tuya y de Beverly Serrano, ¡¿recuerdas?! Luego, desde que ingresamos a esta oficina, lo que era una comunicación por la opresión, por el ataque al pueblo, ha cambiado completamente de significado, convirtiéndose en comunicación por la liberación, como dice nuestro lema.
¿Cómo se dio este decreto?
Esta universidad es un proyecto del comandante Chávez. De eso no había hablado conmigo, lamentablemente, sino con otros, incluido Fernando Buen Abad, nuestro rector internacional. Fernando, que es testarudo, mantuvo su punto de vista sobre la universidad. Así, como recordarás, a partir del Foro de São Paulo, se organizaron diversos congresos sectoriales, incluido el Primer Congreso de Comunicación, y discutimos este tema, que ya había sido presentado en el Foro de São Paulo de 2018, en La Habana. En aquel entonces, el vocero de nuestro equipo de Agitación, Propaganda y Comunicación (APC) del PSUV era el diputado Carlos Sierra. La idea era crear un centro de formación especializado en comunicación, un espacio de encuentro para analizar cómo contrarrestar la dominación del tecno-capitalismo sacando fuerzas de nuestra memoria histórica, de la identidad de los pueblos y de la historia de las revoluciones, para construir una comunicación emancipadora. En diciembre de 2019, organizamos aquel maravilloso Congreso Internacional donde, como recordarás, nació la idea de la universidad. Y entonces pasó una de esas cosas que nos pasan. No sabemos cómo, pero pasan aquí en Venezuela. El presidente Maduro nos llamó. A las 21 horas, cuando estábamos en la plenaria de clausura y al día siguiente habría acto final en Miraflores. El Presidente nos pidió que redactáramos el decreto de fundación de la universidad, y que él lo firmaría al día siguiente. Y así lo hice, después de haber enriquecido el texto del decreto con algunas conclusiones importantes, dándonos así la oportunidad de crear una universidad totalmente gratuita y dotada de algunas líneas académicas como le pedíamos: una universidad especializada en comunicación política y de alcance internacional, con un fuerte énfasis en la investigación y la comunicación popular. Un espacio de creación, formación y organización basado en la idea de pueblo comunicativo, que Chávez nos transmitió en paralelo al concepto de pueblo legislador.
¿Cómo han tomado forma en estos 25 años estos dos conceptos claves de la Revolución Bolivariana?
Cuando el comandante convoca a la Asamblea Nacional Constituyente, llama al pueblo a trabajar junto con los legisladores, para redactar la constitución que dé a los venezolanos la ciudadanía plena. Les dice a los legisladores: ustedes no escribirán la constitución, sino el pueblo. Pensándolo bien hoy, su discurso de apertura de la Asamblea Constituyente con el que presentó una serie de propuestas tuvo muchas similitudes, en estilo y contenido, con el Discurso de Angostura del Libertador Simón Bolívar. Chávez convocó al pueblo a redactar la Constitución, y al mismo tiempo, inició un ejercicio de comunicación popular. Luego del 4 de febrero y del “por ahora” que el pueblo reunió y reanudó, el de la Asamblea Nacional Constituyente fue el primer gran ejercicio comunicacional de la revolución, que convirtió al pueblo en partícipe y maestro de la comunicación. Cuando Chávez asume el poder y jura sobre la “moribunda constitución”, cuando promete que le dará al pueblo un marco constitucional que le permita decidir su propio destino, se produce un cambio de paradigma, un punto de inflexión no sólo para nuestra filosofía política revolucionaria, sino también por aquellos legisladores populares que redactaron la Constitución, la aprendieron de memoria y la utilizaron como arma diaria para la defensa y para la construcción de una nueva página de la historia. En aquel entonces, el presidente Maduro encabezaba la comisión de participación ciudadana. Siendo conductor de autobús, organizó su camión constituyente, junto a Darío Vivas, y la gente llenó con propuestas los buzones correspondientes.
¿Cómo se ha construido la fuerza del pueblo comunicador?
Como periodista participé en el debate del artículo 58 de la Constitución, que ya había suscitado una gran discusión en la última parte de la Cuarta República, cuando el sistema de alternancia bipartidista ya estaba llegando a su fin. Los periodistas pedimos el derecho de réplica y rectificación, y dimos la misma importancia a la libertad de expresión y al derecho a la información, dos artículos presentes en nuestra Constitución. Está el de la libertad de expresión, comúnmente utilizado en toda la legislación nacional e internacional, que permite expresar lo que se piensa asumiendo la responsabilidad. También está el artículo según el cual el pueblo tiene derecho a la información veraz y libre, dice que eres responsable de lo que dices. El artículo 58 establece el derecho a responder y rectificar información falsa y contiene un artículo aparte sobre el derecho de las niñas y niños a recibir información adecuada para su desarrollo integral. Una ley que estamos ampliando. Paralelamente al pueblo legislador surgió el pueblo comunicador. Aprendimos a ser ciudadanos, protagonistas de nuestro destino, escribimos la Constitución como una página de nuestro futuro y comenzamos a comunicarnos de otra manera. Los periodistas nos dimos cuenta de que el pueblo estaba disfrutando y que no iba a volver atrás, no dejaría que le arranquen esa bandera.
¿Cómo se refleja este concepto en LAUICOM?
Al articular teoría y práctica, la Universidad busca desarrollar este pensamiento del comandante, que se adelantó a su tiempo y cambió la historia del país. Analicemos el concepto de pueblo comunicador desde un punto de vista social, político y cultural, en relación con lo ocurrido en Venezuela. Investigamos nuevas formas de agresión cognitiva, lo que esta forma de guerra significa para la mente, el corazón y el espíritu a la luz del nuevo capitalismo de la vigilancia. Analizamos el papel de Venezuela como laboratorio brutal de esta forma de guerra, pero también, la forma en que el pueblo sabe defenderse de esta agresión. El nuestro es un enfoque marxista, pero desde una perspectiva multidisciplinaria. Hasta aquí, han llegado voluntariamente historiadores, sociólogos, teóricos de la comunicación, estudiosos de la semiótica como el profesor Buen Abad, intelectuales y muchos militares, trayendo a la Universidad sus conocimientos sobre la guerra no convencional, lo que tiene mucho que ver con nuestras materias de estudio y con nuestra metodología.
¿Y cómo se armoniza todo esto, cómo se aprovechan las diferentes competencias?
LAUICOM tiene dos ejes de intervención: desde hace tres años estudiamos los mecanismos de guerra cognitiva y paralelamente los de defensa. Con Buen Abad abordamos el abanico de temas relacionados con la semiótica de la emancipación, analizamos el discurso político y el de los liderazgos de izquierda en la región. Estamos estudiando un tema que pertenece a la comunicación política y la estrategia electoral, más orientado a evaluar la forma de comunicación que los pueblos producen a partir de su experiencia, yendo a contracorriente del discurso impuesto por los centros de poder hegemónicos. Estas formas las estudiamos desde un punto de vista teórico y práctico para convertirlas en la formación que tenemos en la Universidad, que es formación para el combate. Decimos que LAUICOM es comunicación política, emancipadora y popular. Tres elementos básicos para el conocimiento y la orientación.
¿Cómo están organizadas todas estas visiones? ¿Qué influencia tienen en la comunicación gubernamental dentro y fuera del país?
Algunos dicen que en Venezuela no tenemos una política comunicacional. No lo creo. Creo que hay una política de comunicación no teorizada, pero que, como gobierno tenemos una línea de comunicación desde que el comandante Chávez asumió este principio. Tenemos dos áreas de trabajo, una de guerra cognitiva y su contraste, otra de búsqueda de soberanía en la comunicación para los nuevos tiempos. Hablábamos de ello, en relación a la ley de comunicación en materia de niñez y adolescencia. Siempre es necesario partir de la contradicción entre capital y trabajo, que sigue siendo esencialmente la misma. Algunos sostienen que estamos en una etapa de poscapitalismo en la que el choque es entre el gran capital y los estados. Ciertamente, en Venezuela está claro que la estrategia del enemigo no es sólo contra la revolución, sino también contra el Estado-nación. Estamos trabajando en la comunicación para la emancipación, para formar ciudadanía, identidades y cultura, para definir nuestro socialismo del siglo XXI, y para ello, ir a nuestras raíces, redescubrir a nuestros poetas, a nuestros héroes y también a nuestros teóricos en el ámbito de comunicación y la política. Mientras tanto, el capital actúa para crear consumidores y mano de obra esclava y barata. En LAUICOM estamos trabajando en esta contradicción, considerando que Venezuela es el epicentro de esta batalla al menos en la región: por ser la mayor reserva de petróleo del mundo, porque posee recursos y minerales estratégicos que el tecnocapitalismo necesita para alimentarse, pero también porque tenemos otro recurso extraordinario que es este proceso de emancipación socialista y bolivariana para el siglo XXI que se está llevando a cabo. Si bien no hemos logrado consolidar la unión de las naciones del Sur, la impronta bolivariana que el comandante ha traído al presente siglo permanece imborrable en los pueblos del Sur. Y constituye “una amenaza inusual y extraordinaria” en los propósitos de las élites capitalistas. Intenciones definidas en los salones del Pentágono como estrategias de guerra de dominación y ocupación de territorios: incluso de territorios intangibles, de espacios a ocupar para conquistar la voluntad de los pueblos, y la nuestra en particular. Analizando estas estrategias, vemos que el enemigo hoy no sólo necesita vencernos, fragmentarnos y disolvernos políticamente, sino que también quiere infligirnos una derrota moral, secarnos a nivel espiritual, entristecernos y quitarnos la alegría. En la Universidad trabajamos para construir las herramientas para la contraofensiva.
Los documentos de la OTAN y los proyectos capitalistas tienen en la mira el socialismo en todas sus formas, que en cualquier caso se considera una dictadura y, en cualquier caso, un fracaso. LAUICOM, por el contrario, pretende redescubrir nuestras raíces marxistas. Estamos releyendo a Ludovico Silva, Federico Brito Figueroa, algunas de cuyas obras estamos a punto de reeditar, y estamos poniendo en el centro el pensamiento bolivariano como doctrina y no como proyecto en todas sus dimensiones. También tomamos en consideración el pensamiento decolonial de algunos profesores, que revaloriza la cosmogonía ancestral en los orígenes de la convivencia comunitaria que necesitamos hoy.
En los países capitalistas, un cierto pensamiento decolonial ha debilitado la dialéctica entre conflicto y consenso, que sigue muy presente incluso en una sociedad en proceso de transición al socialismo. Si este vínculo falta, la necesidad, la estrategia y los costos relacionados con un cambio estructural en las relaciones de poder desaparecen. Una claridad que proviene, en cambio, del anticolonialismo de Frantz Fanon y otros marxistas importantes del siglo pasado. ¿Cómo se aborda este problema en la Universidad?
Para sostener nuestra integridad territorial, nuestra soberanía e identidad y nuestro Estado-nación, necesitamos crear nuevas formas de comunidad, formas de interacción humana que vayan contra la corriente de la dinámica de las comunidades virtuales del capitalismo. Nos guste o no, la comunicación digital está creando nuevas formas de comunidades virtuales, que debemos afrontar oponiendo al estudio y adaptación de lo que existe en nuestro ADN, en el camino de los pueblos originarios: la comunidad, fundamental tanto para el sistema de comunicación y el educativo. Un camino que ciertamente no es lineal, sino que debe enmarcarse en los cursos y recurrencias históricas en que se ha dado y se está dando. La forma en que estamos resistiendo la guerra cognitiva, el intento de desintegración como comunidad y como Estado-nación es un potencial que trasciende el ámbito nacional y puede ser útil a nivel regional para entender lo que pasó en Colombia, en Brasil. Necesitamos darle más importancia a esto, convertir la experiencia en teoría. Por ello, apelamos, durante diversos congresos, a teóricos y analistas provenientes de otras latitudes, y donde existen otras formas de interacción social propias de las sociedades capitalistas.
Tras las elecciones del 28 de julio, la extrema derecha logró imponer su versión de los hechos a nivel internacional, exigiendo como un mantra la publicación de los registros electorales, confundiendo así también a los países moderados de la región y a la izquierda de los países capitalistas europeos. ¿No cree que se debería hacer un mayor esfuerzo para contrarrestar los mecanismos ideológicos de control que, en Europa, son mucho más sofisticados, comprendiendo más profundamente la historia de la lucha de clases y los puntos donde, como en Italia, fue derrotada en el último siglo, permitiendo a la burguesía imponer sus propios paradigmas?
Tienes razón al insistir en este punto. Es necesario reflexionar sobre un espectro más amplio sobre los mecanismos para combatir lo que un ensayista francés, Philippe Courcuff, describe en su libro con el elocuente título: La grande confusión, y en el que cuestiona la forma en que la extrema derecha ganó la batalla de ideas. Dice: el gran descubrimiento en este tipo de comunicación es la confusión. Un sistema tan antiguo como el mundo, que sin embargo se complica y se multiplica a través de medios digitales que lo hacen mucho más rápido y potente, trayendo al presente la vieja estrategia de la propaganda de guerra, que tiene mucho que ver con la propaganda goebbellsiana sobre la manipulación de masas. Volvamos a la violencia postelectoral, cuya crónica relaté en nuestro libro Las caras del fascismo en el tercer milenio. En realidad nos tomó por sorpresa la extrema derecha, que impuso una realidad falsa en el imaginario. En esos días, justo en esta sala, un amigo que conoce Venezuela, me preguntaba: ¿Por qué no publicas estas actas y terminas con esto? Mientras tanto, estábamos sitiados y teníamos que defendernos de ataques cibernéticos y territoriales, porque rodeaban nuestras casas, quemaban centros electorales, atacaban y mataban a nuestros y nuestras militantes. Y, mientras tanto, impusieron el mantra de las actas, cuando todos saben que en Venezuela nunca se han mostrado actas en papel, porque en el sistema automatizado se envían directamente a la autoridad electoral, el CNE, cuya página fue atacada, hasta desconectar la principal fuente de datos reales, e imponer así su propia versión a nivel internacional. Con la confusión lograron realizar el ataque contra Venezuela, pero cuando nos recuperamos de la sorpresa, nuestro pueblo, que sabe cómo funcionan las elecciones, entendió que había sido mentira. Por lo demás, hay que considerar que Venezuela está sometida a una censura brutal, amplificada por la comunicación digital que enmascara o “limpia” los ataques encubriéndolos, tal vez, con lindos nombres y palabras en inglés. Es muy difícil romper la barrera de la comunicación incluso en nuestro territorio, porque este mundo está dominado por corporaciones de medios de comunicación vinculadas a intereses monopolísticos específicos a nivel económico, militar y tecnológico. La lógica de la comunicación en la que nos movemos es la del capitalismo: un capitalismo en crisis sistémica que, a medida que va perdiendo espacios de hegemonía en el mundo, reacciona de manera aún más brutal para aplastar la comunicación emancipadora basada en los ideales del socialismo. Si antes dominaba el papel impreso, los periódicos tenían una línea editorial específica y se podía elegir qué leer, ahora somos presa de la dictadura del algoritmo, manipulado por el capitalismo de las plataformas que orienta el consumo de los usuarios en las redes sociales, brindando respuestas predeterminadas para cada sector y gusto. Y ahora estamos en la etapa de desarrollo de la inteligencia artificial, diferente y más pervasiva. Debemos defendernos enfrentando una guerra asimétrica en la que el enemigo posee herramientas mucho más poderosas que las nuestras. Por ello, pensamos que es fundamental crear comunidades capaces de afrontar lo que Chávez llamó guerrilla comunicativa y Fernando Buen Abad define guerrilla semiótica. Estoy de acuerdo contigo en que la batalla por la memoria, la defensa de la historia de las revoluciones y la búsqueda de puntos comunes entre los intentos de tomar el poder en el último siglo sirven para comprender mejor al enemigo común en esta globalización capitalista. Creo que nuestra experiencia, forjada en la resistencia a un bombardeo ideológico permanente, sirve para construir comunidades sólidas y solidarias que interactúan, reflexionan, construyen teoría y, sobre todo, luchan contra el enemigo común tal como se presenta en diferentes latitudes. La labor fundamental de la universidad es esta: crear espacios de diálogo entre los pueblos, sin censura, para dar munición a la batalla común. La inspiración teórica proviene de las enseñanzas de Simón Rodríguez, Simón Bolívar y las de Chávez.
Como periodista comprometida en política, usted vivió el tránsito de la Cuarta República al socialismo bolivariano y luego esta última fase, tras el fallecimiento del Comandante. ¿Cómo era la comunicación en la época de Chávez en comparación con la actualidad?
Con Chávez conocimos una ruptura con las formas de comunicación que habíamos estudiado y eso nos dio las herramientas para enfrentar la actual estrategia de dominación. Chávez miró la realidad como el militar que era. Basándose en la teoría militar de la dominación, planificó y evaluó el equilibrio de poder y las alianzas, y evaluó las tendencias en el tiempo. Y en esto fue un gran precursor. Ya un año después de la aprobación de la Asamblea Nacional Constituyente, en 2000, uno de los primeros decretos promulgados se refería al uso de la tecnología de Internet por parte de los ministerios, los organismos adscritos y la población interesada. A partir de ese momento se establecieron infocentros en todo el país. Sostuvo que para ser ciudadanos de nuestro tiempo, para ofrecer al mundo nuestro proyecto de transformación socialista, debemos aprender a dominar el espacio digital. Así, cuando en 2002 los grandes medios de comunicación privados organizaron el golpe de Estado junto con la patronal y las jerarquías eclesiásticas, y arrogantemente afirmaron haberlo derrotado, dijo: No necesito estos medios, necesitamos luchar contra el latifundio mediático dando cabida al pueblo comunicador. Luego, se produjo la gran difusión de los medios comunitarios y alternativos. Recuerdo que también tenía mi periódico comunitario. En la escuela de comunicación me encontré con otros protagonistas del proceso, con quienes contribuimos a desarrollar todo el sistema de información pública y comunitaria. Les contaré un episodio. En 2010 fui ministra de Comunicaciones por un corto tiempo, porque luego tenía que participar en la campaña electoral. Había rumores de que Chávez quería abrir una cuenta en Twitter y Forocandanga. Durante un consejo de ministros estábamos esperando la llegada del presidente, cuando me llama el general Bencir Guerrero, quien estaba a cargo de la prensa presidencial, y me dice que el Comandante quiere hablar conmigo y me pide que vaya a la televisión nacional, VTV, porque se habría conectado con nosotros. Me encuentro allí con Diosdado Cabello y hablamos de la noticia inminente: el Comandante ha abierto una cuenta en Twitter basada en el concepto de tropa. Es decir, un contingente de soldados que poseen armas, propósitos y una misión clara, guiados por un superior y por la moral, en un lugar determinado y con una tarea determinada en el tiempo. Y así organizamos nuestras “tropas”, nuestras comunidades virtuales. Hoy en día existen herramientas más poderosas, pero la lógica básica es la misma. Basta ver cómo el capitalismo impone su lógica, colocándote en un determinado espacio para hacerte consumir determinados productos en función de tus intereses sectoriales. Para invitarnos a preservar nuestro modelo de socialismo, el presidente Maduro nos invitó a estudiar, para la formación del partido, el socialismo con características chinas y los fundamentos sobre los que se asienta. El partido es la fuerza principal de la revolución y proporciona las herramientas teóricas para distinguir lo verdadero de lo falso.
Desde el genocidio en Ruanda hasta el genocidio contra los palestinos, el imperialismo construye laboratorios de guerra para acostumbrar a las masas al horror y elevar cada vez más el umbral del “caos controlado”, según la estrategia de la OTAN. ¿Cómo podemos evitar que el pueblo ataque al pueblo, que un vecino ataque a otro, como también hemos visto en Venezuela?
Desde Ruanda hasta Venezuela y Palestina, el elemento común es sembrar el miedo. Pero, antes de todo, está el intento de destruir la base material, la infraestructura. Mediante la imposición de medidas coercitivas unilaterales, o con intervención militar, el objetivo es aislar a los individuos privándolos de derechos básicos e induciéndolos a un estado primordial, dispuestos a todo. Luego viene la operación de guerra psicológica, la propaganda de guerra que induce a apuntar al objetivo equivocado, provocando que el pueblo ataque al pueblo. Los medios de comunicación han sido y son instrumentos de esta estrategia. Dar fuerza material y conciencia colectiva a las comunidades son las principales herramientas de combate.
Y, ¿cómo analizas las líneas comunicacionales del presidente Maduro?
El presidente Maduro es muy chavista y actúa considerando tanto al pueblo legislador como al pueblo comunicador. Con el Congreso del Bloque Histórico todas las generaciones de chavistas discutieron cómo diseñar el socialismo bolivariano dentro de treinta años. Un ejercicio constituyente. Dice el Mandatario: somos una revolución basada en un proceso constituyente permanente. Por eso, se está dando otro gran paso adelante en la construcción de las comunas, a partir de consultas públicas a nivel económico, jurídico y comunicacional. Un ejercicio permanente del poder popular, de la democracia directa, acompañado de la elección de jueces de paz comunitarios. Antes de partir a otro plan, Chávez recomendó a Nicolás las comunas como si le hubiera recomendado su propia vida, como embrión de desarrollo del socialismo. Un concepto que tenía muy presente Aristóbulo Iztúriz, y cuyo pensamiento forma parte de LAUICOM. Aristóbulo, que el 20 de diciembre habría cumplido 78 años, retomó y teorizó el concepto de toparquía, expresado por Simón Rodríguez como desarrollo del potencial territorial, a partir del cual el poder popular tiene la potestad de resolver necesidades concretas. Y cabe señalar también que, en el parlamento, se ha activado un espacio de diálogo entre el chavismo y la oposición democrática, que involucra a todas las regiones con miras a reformar la ley electoral, haciéndola más adecuada para protegernos de la desestabilización como la seguida al 28 de julio. Como lo demuestran los congresos celebrados en los ámbitos nacional e internacional —Bicentenario, de la Nueva Era, del Bloque Histórico, del Alba y de la Internacional Antifascista—, en el ejercicio político de gobierno, Maduro actúa en plena continuidad con los lineamientos del gobierno de Chávez, construyendo nuevas formas de democracia participativa y protagónica y comunicándolas a través de calles, redes, medios y paredes. Un ejercicio constituyente que estamos construyendo, que aprendemos cada día viviéndolo como en los días posteriores al 28 de julio. Nos estamos preparando así para evitar que suceda lo que planeó la extrema derecha y puso en práctica Milei en Argentina: apoderarse del Estado para hacerlo implosionar desde dentro. La dirigente de una UBCh, Liliana Estuy, luego de ser atacada por fascistas en su barrio por ser chavista, tomó su celular y grabó el siguiente mensaje: “Conozco a los culpables y quiero que se haga justicia. Podría ir a buscarlos y hacerles pagar, pero no lo hago, porque siento que de esa manera le haría daño a mi UBCh, a mi partido y a Maduro”. Escuchándola pensé que la comunicación emancipadora, que enseñamos en la universidad, había llegado a través de “calles, medios, redes y paredes” siguiendo las indicaciones de Simón Rodríguez cuando explica que en las comunidades estamos juntos para resolver problemas colectivamente, no para enfrentarnos unos contra otros. Una advertencia presente en todas las acciones políticas de Nicolás.
¿Y cómo explica el éxito del programa de Diosdado, Con el mazo dando?
Cada una de nuestras regiones produce caracteres específicos, muy diferentes desde los llanos hasta Los Andes. La familia de Diosdado es del oriente del país: gente alegre, instintiva, capaz de reírse de todo. Como Chávez, Diosdado cuida nuestras raíces, habla de su pueblo, El Furrial, como si fuera Mesopotamia y todos conocen sus detalles. Como el Comandante, que conocía los cantos, dichos y personajes históricos de cada lugar por el que recorrió, Diosdado renueva nuestra identidad, nuestra ciudadanía. Además, el programa, un espacio donde reímos, cantamos y nos divertimos, es también un escenario político, en el que se escenifica el conflicto de clases existentes en el país. Un espacio en el que se reproduce en términos simbólicos el escenario de guerra y conflicto real, en el que, incluso, se atacan y desmantelan vivamente las posiciones de la extrema derecha, pero se produce un efecto catártico. Y así, en definitiva, se hace un llamado a la identidad común a todos los venezolanos y venezolanas, una mezcla de razas y religiones quizás con menos prejuicios que otros países. Un poderoso espacio de comunicación inaugurado por Hugo Chávez y renovado diariamente por Nicolás Maduro.