APERTURA DE LAS DE LAS SESIONES ORDINARIAS

Néstor Kirchner: El líder que movió conciencias en Argentina (+natalicio)

El 25 de febrero de 1950 nació en la Patagonia el expresidente de Argentina, Néstor Kirchner, destacado por su estrategia política antiimperialista en defensa de la Patria Grande.

Kirchner se convirtió en un líder que movió conciencias en Argentina, hizo de su país una nación próspera y hoy es recordado con profundo cariño por su Pueblo.

A su llegada a la presidencia, Néstor Kirchner, se enfocó en la unidad regional, especialmente con Venezuela y Brasil, por un lado, por otro un distanciamiento con el Gobierno de EEUU debido a su posición con los Tratados de Libre Comercio.

Además de esto, Kirchner vivió el aumento de las reservas internacionales de $10 mil 476 millones (2002) a $52 mil 200 millones (2010).

Reconoció el carácter solidario del Comandante Hugo Chávez: “Realmente el Pueblo argentino está muy agradecido con el pueblo venezolano y de vuestro gobierno querido Hugo, que en los momentos más difíciles, cuando nadie miraba a la Argentina nosotros tuvimos la actitud solidaria del gobierno y pueblo venezolano. Cosa que no olvidaremos nunca”, puntualizó el fallecido y expresidente sureño.

El kirchnerismo será recordado por la renovación de la desprestigiada Corte Suprema de Justicia y la alianza regional que impulsó junto con el presidente de BrasilLuiz Inácio Lula da Silva, y de Venezuela, el Comandante Supremo Hugo Chávez.

Fue uno de los fundadores, junto con Chávez, de la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), siendo el primer secretario general de este organismo hasta el día de su muerte e impulsó la defensa del Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

Este líder y hermano alumbró los senderos de su amada Argentina y su legado continúa en cada lucha del pueblo. Falleció de un infarto el 27 de octubre de 2010.

Con el Mazo Dando

MILEI cambiar formato

Quién es quién en el escándalo de la criptoestafa que acorrala a Milei (+Detalles)

El lanzamiento de la criptoestafa $LIBRA ha generado una crisis política en Argentina, con investigaciones judiciales en curso y múltiples denuncias contra Javier Milei y otros actores clave que también pudieron tener participación activa en lo que se calificó como el “rug pulling de Milei” a más de 40 mil inversionistas en tema cripto.  

Javier Milei  

El presidente argentino es la figura más visible del escándalo, ya que Milei promocionó en sus redes sociales el proyecto “Viva la Libertad Project”, centrado en la criptomoneda $LIBRA. Según él, el objetivo era financiar inversiones en el país.  

Tras un aumento inicial en la demanda, grandes inversores retiraron ganancias por 87,4 millones de dólares, lo que provocó el colapso del valor de $LIBRA. Ante las acusaciones de estafa, Milei eliminó la publicación. Este lunes, el mandatario aseguró haber actuado “de buena fe” y negó responsabilidad por los afectados.  

Milei enfrenta más de un centenar de denuncias y un pedido de juicio político presentado por diputados opositores.  

Hayden Mark Davis  

El empresario estadounidense, autodenominado “asesor” de Milei, es el rostro visible de Kelsier Ventures, firma especializada en criptomonedas y uno de los actores de la criptoestafa $LIBRA. Davis conoció a Milei en octubre pasado y se reunió con él en la Casa Rosada el 30 de enero.  

Según el diario La Nación, Davis asegura tener el “control” sobre las acciones y declaraciones de Milei para promocionar la criptoestafa $LIBRA. También habría mencionado pagar sobornos por información privilegiada. Davis declaró que el lanzamiento fue un “experimento fallido” y negó que fuera una estafa. Ofreció reinvertir 100 millones de dólares.  

Julian Peh  

Emprendedor tecnológico de Singapur y CEO de KIP Protocol, empresa vinculada al proyecto. Aunque el gobierno argentino atribuyó inicialmente a KIP Protocol el desarrollo de $LIBRA, la compañía desmintió su participación directa.  

Peh se reunió con Milei en octubre durante el Tech Forum Argentina, evento patrocinado por KIP Protocol. Según la empresa, en esa reunión no se discutió el proyecto $LIBRA, sino temas de inteligencia artificial y posibles inversiones en el país.  

Mauricio Novelli  

Socio fundador de N&W Professional Partners, empresa de capacitación financiera con sede en Buenos Aires. Novelli organizó el Tech Forum Argentina y fue el nexo entre Milei, Peh y Davis.  

Novelli conoce a Milei desde hace años y colaboró con él en proyectos anteriores. Incluso cuando era diputado, Milei participó en iniciativas de Novelli y dio clases en su academia.  

Manuel Terrones Godoy  

Influencer especializado en criptomonedas y socio de Novelli en la organización del Tech Forum Argentina. Terrones fue señalado como uno de los responsables del “criptofiasco” en una denuncia presentada en Estados Unidos por inversores afectados.  

María Romilda Servini  

Jueza federal argentina a cargo de la investigación por las más de 100 denuncias presentadas contra Milei y otros involucrados en el caso $LIBRA. Además, un grupo de diputados opositores solicitó un juicio político contra el presidente por su participación en el lanzamiento de la criptomoneda.  

Venezuela News

Lula 3

Lula: Bolsonaro va a conocer que la ley es para todos

El presidente de Brasil calificó la denuncia como grave y dijo que el exmandatario «deberá probar su inocencia»

El expresidente Jair Bolsonaro «deberá probar su inocencia» y, si cometió un delito, «va a conocer que en este país la ley es para todos», afirmó este jueves el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, en declaraciones a una radio local de Río de Janeiro.

«Ellos tendrán derecho de defenderse y decir que es mentira. Pero si se prueba (la denuncia presentada por la Fiscalía) no hay otra solución final que la condena», respondió en su entrevista en Radio Tupi FM.

Lula repitió que «no va a hablar por la Justicia», aunque calificó la denuncia presentada este martes por la Fiscalía contra el líder ultraderechista y otras 33 personas como un hecho «grave».

«El Partido de los Trabajadores fue perseguido durante casi 50 años sin haber hecho ni el 10% de lo que el equipo del expresidente (Jair Bolsonaro) intentó hacer en este país», sentenció el mandatario progresista.

Lula sostuvo que encuentra «gracioso» que los acusados por el intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023, cuando miles de radicales de extrema derecha invadieron de forma violenta las sedes de la Presidencia, el Supremo y el Parlamento, apelen a una amnistía.

«Lo que encuentro gracioso es que esas personas se están autocondenando pidiendo amnistía antes de ser juzgados. Lo primero que tienen que hacer es defender su inocencia. Están diciendo que son culpables pidiendo amnistía antes de ser juzgados, ya con eso merecen ser condenados», dijo.

«Cuando el expresidente (Jair Bolsonaro) se la pasa pidiendo amnistía, está probando que es culpable, está probando que cometió un crimen», afirmó ante los esfuerzos de los aliados conservadores de presentar un proyecto de amnistía en el Congreso Nacional, que se volvieron más intensos tras la denuncia.

El fiscal general de Brasil, Paulo Gonet, presentó este martes una denuncia contra Bolsonaro y otras 33 personas, entre las que hay militares de alto rango y antiguos ministros de su Gobierno, por urdir un golpe de Estado, tras perder las elecciones de 2022 frente a Lula.

Bolsonaro está a un paso de sentarse en el banquillo por cinco delitos, entre ellos «tentativa de abolición violenta del Estado Democrático de Derecho», «golpe de Estado» y «organización armada para delinquir», por los que puede ser sentenciado a 40 años de prisión.

Las defensas del líder ultraderechista y de los otros 33 acusados de participar en el intento de golpe tienen ahora un plazo dos semanas para presentar alegaciones.

T: Agencias

La Radio Del Sur

pronunciamiento estudiantes lauicom

Comunicado oficial del Movimiento Estudiantil de la Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom)

Nosotras y nosotros, estudiantes de la Universidad Internacional de las Comunicaciones, con plena conciencia de que los seres humanos no vinimos al mundo a entredestruirnos, sino a entreayudarnos, como nos enseña Simón Rodríguez, y en el ejercicio pleno de nuestro derecho a la libre expresión y en cumplimiento de los principios democráticos consagrados en nuestra Carta Magna, celebramos la juramentación de nuestro presidente Nicolás Maduro Moros para el período presidencial 2025-2031, y lo hacemos conjuntamente con los colectivos administrativos, obreros, jurídicos, artísticos, informáticos, comunicacionales, editoriales, docentes y de investigación, que hacen vida académica en nuestra casa de saberes ubicada en Los Cortijos de Lourdes en la antigua sede del periódico El Nacional, tribuna empleada anteriormente por su dueño Miguel Henrique Otero para el terrorismo mediático.

Para nosotras y nosotros, esta juramentación victoriosa comenzó el 4 de julio de 2024, día en que comenzó la campaña electoral – con una épica marcha hacia Miraflores – que culminó el 25 de julio del año pasado con 21 días intensos, de mítines en todos los estados, no sólo en sus capitales sino en poblaciones alejadas de éstas.

Asimismo hacemos un reconocimiento público y formal a las comuneras y comuneros, a las lideresas y líderes de las Unidades de Batalla Bolívar Chávez (UBCH), a los pescadores, a las campesinas y campesinos que están en la tierra, a las marineras y marineros que están en el mar, a las milicianas y “milicianos que van a la guerra con un canto infinito de paz”, como dice el himno ucevista creado por Tomás Alfaro Calatrava y Luis Pastori, por haberse levantado el glorioso 28 de julio de 2024 bien tempranito para votar por la doctrina que el Libertador Simón Bolívar trazó el 15 de
febrero de 1819 en Angostura, a orillas del Padre Orinoco.

Queremos dejar claro que el proyecto de gobierno del candidato perdedor Edmundo González Urrutia, Land of Grace, escrito en inglés por María Corina Machado en octubre de 2013, pretendía: (1) Privatizar PDVSA, (2) Privatizar otras empresas del Estado, (3) Privatizar los servicios públicos, (4) Aplicar prioritariamente de los fondos así obtenidos para pagar la Deuda Pública, aunque esto signifique hambrear al pueblo, (5) Reformar la Ley Orgánica del Trabajo para “flexibilizar” la fuerza laboral, (6) Eliminar el actual sistema de pensiones por “incosteable”, (7) Privatizar la Educación para administrarla mediante “vouchers” o bonos que el Estado “entregaría2 a los padres de los estudiantes para que paguen matrículas, (8) acabar definitivamente con el bolívar como cono monetario permitiendo la libertad de circulación y uso libre de todo tipo de divisas, (9) eliminar la Milicia Bolivariana, y (10) subordinarse a las
normas de la “política hemisférica” de Estados Unidos.

En virtud de lo anteriormente expuesto, convocamos a toda la comunidad universitaria a desplegar una revolución de los contenidos de los programas de estudio con la urgente necesidad de descolonizar el currículo de los niveles universitario, educación básica y media, por la vía de la recuperación de lo “afirmativo venezolano”. Creemos necesario que “venezolanizar a Venezuela” sólo es posible, como señala la profesora Alexandra Mulino, “afianzando la memoria histórica, científico-social, natural y humanista legadas por maestras y maestros que dedicaron sus vidas a la investigación y la docencia con miras a la independencia definitiva”.

Nosotras y nosotros, estudiantes de esta prestigiosa casa de estudios pensada por el comandante Hugo Chávez Frías y creada por el presidente Nicolás Maduro Moros el 4 de diciembre de 2019, ambos sembradores de universidades, le hacemos un llamado al estudiantado opositor: a una protesta pacífica no se va con pistolas de perno, ni con máscaras antigases, ni con bombas Molotov, ni a desnudarse, ni a tomarse selfies con los agentes de seguridad. Se va con ideas. Los estudiantes tienen conciencia de clase, protestan por un ideal, no por dinero, ni por farándula, ni por malcriadez.

En el poema Coloquio bajo la palma, Andrés Eloy Blanco le dice a la juventud venezolana que: “lo que hay que ser es mejor y no decir que se es bueno ni que se es malo, lo que hay que hacer es amar lo libre en el ser humano, lo que hay que hacer es saber, alumbrarse ojos y manos y corazón y cabeza y después ir alumbrando”.

“Un joven que luche contra el futuro, ¡perdió la juventud!”
Hugo Chávez

Descargue aquí:

Lauicom clausura

Congreso Internacional de Comunicación debate estrategias contra la desinformación

Más de 400 delegados internacionales de 100 países del mundo se reúnen en Caracas, en el Tercer Congreso Internacional de Comunicación, para debatir estrategias en aras de construir una red de comunicación que enfrente al fascismo.

El evento, organizado por la Universidad Internacional de las Comunicaciones (LAUICOM), instaló ocho mesas de trabajo que discuten hasta este lunes 13 de enero, entre otras temáticas, sobre la Inteligencia Artificial, tecnofeudalismo y protección de datos; Nuevo equilibrio mundial de la información y la comunicación; Construcción de los nuevos relatos; Soberanía cultural y tecnológica contra hegemonía mediática y fascismo en Internet; Generaciones y nuevas formas de comunicación; Comunicación de los pueblos; Investigar la comunicación, entre otros.

Durante la inauguración, la rectora de LAUICOM, Tania Díaz  subrayó la importancia de crear una red de redes que involucre a diversos sectores del activismo comunicacional frente a la dominación del capitalismo digital, en el empeño de promover una comunicación liberadora, crucial para el intercambio de ideas y la creación de estrategias efectivas en la lucha contra el imperialismo y el fascismo.

“Todas y todos, hemos sido testigos de cómo la República Bolivariana de Venezuela, su pueblo, conjuntamente con los pueblos del mundo, logró vencer una agenda imperialista global. Ahora nos toca reunirnos para organizarnos y avanzar” indicó Díaz.

Mencionó la importancia de crear una «red de redes» que integre a diversos actores del activismo comunicacional, que contrarreste la dominación del capitalismo digital y fomente una comunicación liberadora.

Agregó que es necesario crear una red digital para facilitar la conexión y planificación entre los participantes.

“La idea es que de aquí pueda surgir una organización inicial para que se constituya una red de redes de comunicación popular (..) Hay, es el profundo deseo que nuestro trabajo, pueda ser un aporte y pueda contraponer el horror que nos quiere imponer el capitalismo global digital”, puntualizó Tania Díaz.

La también diputada señaló que «toda la dominación que hace el capitalismo digital trabaja para lo contrario de lo que queremos comunicar».

El evento tiene como objetivo principal la creación de una organización inicial que constituya una red de redes de comunicación popular, ser un espacio crucial para el intercambio de ideas y la creación de estrategias efectivas en la lucha contra el fascismo y el imperialismo, con la participación activa de líderes y expertos en la materia.

Entre otros expertos de estos temas participan el profesor y Doctor Fernando Buen Abad, María Fernanda Ruiz, Pascual Serrano, de España y Ernesto Limia de Cuba.

La Radio del Sur

congreso 1

Sesiona en Venezuela III congreso internacional de comunicación

Venezuela da inicio a la tercera plenaria del Congreso Internacional de Comunicación, la cual contará con la participación de las delegaciones de más de 100 países.

En la sede de la Universidad Internacional de las Comunicaciones, sesiona el tercer congreso internacional de comunicación, que apunta a constituir a medios, periodistas y comunicadores de todo el mundo en una red contra el fascismo y la comunicación cartelizada.

Los delegados internacionales llegaron a Caracas también a acompañar la juramentación de Nicolás Maduro para su nuevo mandato presidencial.

En la segunda jornada del congreso los más de 400 participantes llegados de 100 países se unieron a los delegados venezolanos trabajaron en siete mesas. En ésta, se evaluó alternativas para llevar un mensaje contra hegemónico utilizando las redes capitalistas.

Este congreso es otro de los esfuerzos realizados por el gobierno venezolano para enfrentar a nivel global lo que se asegura es la mayor amenaza para la humanidad en la actualidad: la aparición de cada vez más gobiernos fascistas, en alianza con el capitalismo financiero.

Frenar a la ultraderecha y al fascismo en el plano de la comunicación internacional. Un desafío que debe ser enfrentado en común. Ese es uno de los objetivos centrales de este tercer congreso internacional de comunicación en Venezuela.

Marcos Salgado, Caracas

lauicom congreso

Congreso de Comunicaciones en Caracas llama a contrarrestar la desinformación digital

El encuentro tuvo lugar en la Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom), y se extenderá hasta este lunes 13 de enero.

Más de 400 delegados internacionales de 100 países del mundo se reunieron el pasado domingo en el Tercer Congreso Internacional de Comunicación para debatir estrategias en aras de construir una red de comunicación que enfrente al fascismo.

Los participantes debaten sobre temas como la desinformación, el cerco mediático, las nuevas formas de comunicación, el desarrollo de la inteligencia artificial, la hegemonía que practican las grandes televisivas internacionales y cómo el capitalismo digital cierra cada vez más los espacios para los pueblos.

Durante dos días, figuras emblemáticas como Fernando Buen Abad de México, María Fernanda Ruiz de Argentina, Pascual Serrano de España y Ernesto Limia de Cuba acompañan los debates.

Venezuela ha sido víctima de un feroz ataque mediático permanente que, en los últimos días, se agudizó e hizo creer al mundo que el país era epicentro de la violencia. Por ello, en Caracas se conformó la Red Internacional Antifascista por un Mundo Nuevo, que ya tiene articulados capítulos en 77 países y que resguarda sus derechos fundamentales frente al fascismo neocolonial imperialista que pretende imponer Occidente.

Desde la institución donde se desarrolla el evento, informaron que varias universidades, centros de investigación, movimientos sociales, comunicadores, medios comunitarios, partidos políticos, periodistas, escritores e influencers provenientes de distintas regiones del mundo se dieron cita en Caracas para evaluar formas, métodos y rutas para la construcción de una nueva comunicación por y para el nuevo mundo multipolar.

Sobre el espacio, la ministra del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, Gabriela Jiménez, en su cuenta en Telegram destacó que en este Congreso “Venezuela muestra al mundo los grandes avances que ha obtenido y la verdad que tanto ocultan los medios hegemónicos aliados del fascismo internacional”.

Asimismo, el rector internacional de Lauicom, Fernando Buen Abad, indicó que “en este tercer congreso, se están concentrando las experiencias de mucho tiempo y se está construyendo una red de redes enorme, mundial, para romper el cerco de la censura, para romper el cerco de la mentira, para romper el cerco de la ignorancia, para romper todos esos cercos que han querido asfixiar a un país tan floreciente, tan positivo, tan grande como es Venezuela”.

TELESUR

DANIEL ORTEGA

Daniel Ortega: Maduro y Venezuela son los David que derrotan al Goliat del imperialismo

“Aquí está el ‘David’ que derrota al Goliat del imperialismo, el héroe revolucionario Nicolás Maduro Moros, y aquí están Chávez, Bolívar y los héroes de Venezuela”, expresó este viernes el presidente de Nicaragua, Comandante Daniel Ortega, a la inmensa masa humana de todas las edades, principalmente jóvenes, que llenó la avenida Urdaneta de Caracas, frente al Palacio de Miraflores, para juramentarse junto al jefe de Estado venezolano como presidente-pueblo y ejército unido Libertador.

El excelentísimo mandatario centroamericano, al tomar la palabra otorgada por el presidente Maduro, recordó la frase “Juventud, divino tesoro”, que acuñó el poeta de su país, Rubén Darío. Contrastó ese legendario pensamiento con la juventud venezolana que demostraba en Caracas, este 10 de enero, su compromiso y conciencia en la lucha por la soberanía y la independencia. “Allí está la fuerza, está la magia de la juventud, y por eso es que las revoluciones a lo largo de la historia han sido encabezadas y se han multiplicado con ella: los jóvenes”, sentenció Ortega.

Aprovechó para relatar una anécdota de su país, cuando, en la década de 1850, treinta años después de su independencia del imperio español, la oligarquía de Nicaragua pretendió hacer “negocios” con Estados Unidos y trajo empresarios a suelo centroamericano, lo que provocó la invasión norteamericana de piratas apoyados por EE.UU.

“Un empresario se trasladó a Nicaragua, y los vendepatrias lo recibieron, pensando que iba a servirles a ellos. Y cuando el yanqui estuvo con sus tropas en Nicaragua, lo que hizo fue empezar a combatir a los que resistían, y empezaron a ser fusilados los mismos que habían llevado al yanqui. Porque pensaban que iba a ser un empleado de ellos. ¿Qué hicieron los yanquis? Se inventaron una elección”, acotó Ortega, tras señalar que los invasores ya habían comprado a varios nacionales criollos para poner en la presidencia al jefe de los gringos invasores.

“Los mismos yanquis contaban los votos y eligieron al jefe de los yanquis presidente de Nicaragua. ¡Qué vergüenza!”, lamentó, en referencia a William Walker, un tristemente célebre y reconocido filibustero (pirata) estadounidense, que logró asumir el poder mediante unas elecciones amañadas, en las cuales resultó elegido presidente de la nación. 

Walker se vincula al imperialismo estadounidense, dado el apoyo de los gobiernos de Estados Unidos de América a sus campañas invasoras. En la historia documentada, es calificado como «agente del imperialismo esclavista estadounidense».

David contra Goliat imperialista

Ortega recordó que Nicaragua recién se había independizado de España en 1821 y se había erradicado la esclavitud. “Pero apenas (los yanquis) agarraron la presidencia, trataron de acabar con el pueblo nicaragüense que luchó y luchó y, en una famosa batalla histórica, el 14 de septiembre de 1854, en una hacienda llamada San Jacinto, se derrotó al yanqui”.

Sobre este relato, el presidente Ortega mencionó a otro poeta sandinista, quien rescató la valentía de Andrés Castro, un joven que luchó contra los invasores en Nicaragua, y con él la dignidad patria comenzó a ser reparada.

De acuerdo a la historia, el sargento primero Andrés Castro Estrada derribó de una pedrada mortal a un filibustero estadounidense en esa batalla, hecho destacado en primer plano en el cuadro “La pedrada de Andrés Castro o La Batalla de San Jacinto”, hecho en 1964 por el pintor chileno Luis Vergara Ahumada, así como en el parte oficial del propio Estrada.

Daniel Ortega celebró esa historia de lucha de patriotas, mestizos nicaragüenses e indígenas, que cuando el yanqui se abalanzó contra Andrés Castro, éste le “lanza una piedra y lo derriba. David contra Goliat”, acotó.

Este poema, dijo Ortega, es un mensaje que sigue válido en Latinoamérica porque ningún pueblo puede confiar en el invasor imperialista. «El poeta le decía: Andrés, a un siglo de distancia, el enemigo es el mismo, lanza la piedra, lánzala contra el enemigo (imperialista)”, manifestó el presidente comandante de la Revolución Sandinista, al completar el relato.

Y acto seguido testimonió: “Y aquí la piedra la han lanzado todos ustedes, hermanos, dándole el voto al presidente Nicolás Maduro”, lo que ocasionó una ruidosa ovación popular en la larga avenida caraqueña.

“Para el día de hoy, ellos (extremistas proyanquis) tenían programado traer a otro William Walker para imponerlo en lugar de Nicolás. ¿Y quién está aquí, acaso el pirata?”, planteó. “No, aquí está el héroe, el revolucionario Nicolás Maduro Moros”, concluyó, al hacer referencia al prófugo y derrotado ex candidato extremista que repite la parodia de Juan Guaidó 2.0 en complicidad con gobiernos y expresidentes corruptos de la derecha mundial.

VTV

Simón-Bolívar_0

Contra la traición a la patria: Ética Bolivariana

“Hay que reconstruir la historia a partir de la visión de los oprimidos, de los sometidos, de los torturados, de los asesinados, de los desplazados. A partir de la mentira en la historia se creó el molde que imponen los imperios para que veamos de rodillas sus inventos, sus negocios y sus falacias.. José Sant Roz, Nos duele Bolívar 1983.


Estas reflexiones sobre la conciencia ética socialista bolivariana se corresponden con el debate de ayer y hoy sobre un asunto estratégico del sistema de ideas y pensamientos que orientan la Revolución Bolivariana. Fue siempre un tema abordado por el Comandante Chávez como propósito estratégico y es una ocupación permanente de la gestión de presidente Maduro. Ya hemos visto algunos resultados sobre la titánica lucha contra la corrupción que de repente aparece como la mítica culebra de mil cabezas a la que se anteponen las millones de cabezas pensantes del pueblo venezolano con conciencia ética e histórica.
La ética es el planteamiento filosófico del bien, mientras que la moral son las prácticas, legaciones y costumbres derivadas de la ética. Para Sócrates “la verdad se identifica con el bien moral, esto significa que quien conozca la verdad no podrá menos que practicar el bien. Saber y virtud coinciden, por lo tanto quien conoce lo recto actuará con rectitud y el que hace el mal es por ignorancia.”


Es Bolívar con su narrativa ética del honor, el deber, la honradez y la virtud del bien la que se replicó en los padres y madres, en los maestros y en la escuela, la que está empollada en el ser profundo del pueblo venezolano, es un asunto de orden ontológico nuestro.
Los postulados ético-políticos del Libertador Simón Bolívar y su historia, hoy se han convertido en protagonistas de nuestro presente, los vivenciamos como si los extrajéramos de sus discursos donde siempre él previó el pensamiento prospectivo de los tiempos por venir y hoy doscientos después nos guía y nos da luces para su realización en la redención social y en una categoría política suprema soberanía: La Independencia.


Pero para llevar a cabo ese apostolado hay que reconocer en el Libertador toda la carga ética de su pensamiento, tamizarlo críticamente y convertirlo en acción cotidiana. En sus conceptos de libertad, de justicia y de igualdad hay un relato épico que lo hace único y que le ha graneado la identidad emocional de un pueblo granamericano y caribeño.
Ya no es el hombre que escribió unos discursos donde retrató la trascendencia de su moralidad construida en un sistema de ideas, sino una guía de acción para las luchas políticas presentes, de la comprensión geopolítica en identidad común y que se destila en unidad e integración continental para poder controlar sus dominios nacionales y tener fuerzas para razonar sus libertades ciudadanas con el derecho de ser libres y no dominados por alguna otra fuerza superior a los designios de sus propios pueblos.


Casi toda la narrativa historiográfica sobre la independencia está referida al hecho militar- territorial, no menos importante, pero pocas veces reconocemos al Bolívar cultural, que fue capaz de comprender su momento histórico y exigir a la generación política de su época la liberación de los esclavizados, el reconocimiento de la igualdad y la diversidad como valores principistas de exigencia colectiva y el sentido de identidad incluso continental hecha por quien alcanzó una estatura ética y épica insuperable.


A la dignidad bolivariana se contrapone la traición, tal cual como ocurrió hoy, también sucedió ayer. Veamos el caso de la traición a Bolívar por quien fuera Presidente de la Colombia grande, Francisco Antonio Zea. El Libertador ya venía molesto por la actitud de Zea y en una carta al Vicepresidente Santander le escribió el 30 de mayo de 1820:
(el) señor Zea es tan bueno que ha hecho cosas que usted no puede imaginar. Ha hecho que unos nuevos Welzares se apoderen de las misiones (del Caroní) influyendo en el Congreso para que se les regalasen a unos aventureros extranjeros, con agravio de la justicia, de la razón y de los libertadores. Le ha dado licencia a Mariño para que se vaya a trinidad y me ha escrito que se lo llevaba para el Norte para agente. Lo primero es atroz porque nos deja un germen de guerra civil, y lo segundo es absurdo porque iba a desacreditarnos más aun de lo que estamos.


Pero luego Francisco Antonio Zea fue enviado a renovar los empréstitos de Gran Bretaña a la República de Colombia, lo que generó nuevas quejas del Bolívar por malversación de fondos para la República y luego la manera como intentó que España reconociera a Colombia al proponer unos acuerdos por cuenta propia:
En 1821 Zea viajó a Madrid, donde se unió a los plenipotenciarios José Rafael Revenga y Tiburcio Echeverría, que trataban sobre la paz con el gobierno liberal de España en los términos de reconocimiento de la independencia y de República tal cual las orientaciones del Libertador.

Zea por iniciativa propia, presentó al Gobierno español una proposición para llegar a un acuerdo basado en el reconocimiento de la independencia por España, el establecimiento de regímenes monárquicos en varias naciones de Hispanoamérica y un sistema que estructurase una Comunidad Hispánica de Naciones con participación de España y de sus excolonias emancipadas. (Diccionario de historia de la Fundación Polar)


En otra carta de Bolívar a Santander el 14 de enero de 1823 escribió:
Mucho me ha gustado esta hermosa carta en que usted nos pinta el estado de la república tan brillante. Gual [1] me ha hecho lo mismo con respecto a las relaciones exteriores; sólo el empréstito del señor Zea [2] es horrible. No dudo que seremos reconocidos por España y por el mundo entero; que pronto tendremos la paz….
Francisco Antonio Zea se mostró muy blando ante las demandas de Bolívar por las incursiones de agentes de Gran Bretaña más allá del rio Esequibo, en 1821, donde estaba la frontera de la Colombia bolivariana. Zea murió pobre de solemnidad, hoy a casi nadie lo recuerda…sin embargo la ética de Bolívar tiene brillo y trascendencia.


Los tiempos de ahora
La cruzada que ha emprendido el presidente Maduro en la lucha por los valores éticos revolucionarios honra al Bolívar cultural al que nos referimos, tiene urgencias de orden coyuntural contra la corrupción hecha arma contra la Revolución Bolivariana y en el orden estructural para la formación de la ciudadanía bolivariana.
La historia no se repite, pero los procesos de corrupción y falta de ética bolivariana se muestran en estos tiempos con características extravagantes en la que se mezclan conspiración con corrupción y muerte que son sinónimos.
Los liderazgos bolivarianos deben ser capaces de entender las vueltas del tiempo y la historia, capaces de historiar la ética política, de comprender y practicar la unidad de fuerzas del deber, el honor y que la humildad, como los valores de la dignidad que se remontan sobre el individualismo, las parcialidades partidistas, la corrupción, la riqueza fácil que se va igualmente ligera porque su maleta está vacía de virtudes,
Es necesario recuperar la confianza, reabrir los diálogos entre nosotros, seguir consolidando el tejido social, reagrupar las fuerzas patriotas bolivarianas, analizar y estudiar luego de batallas de resistencia y revitalizar las esperanzas siguen siendo tareas por hacer.
Los medios punitivos ejemplarizantes son recursos para amedrentar a los que están dentro del aparato burocrático, susceptibles de ser tentados por la corrupción, pero es la acción pedagógica y formativa la que genera la fundamentación de una conciencia ética.
En las escuelas, liceos y universidades debe incluirse la formación ética como materia exclusiva para la comprensión de la personalidad individual y colectiva, que se enseñe y se muestre el ejemplo de la Doctrina Ética del Libertador Simón Bolívar.


Aldemaro Barrios Romero
Canal YouTube @viajeneneltiempo4348