Simón Bolívar, “el personaje del milenio”, según la BBC, siempre grande por la independencia del entonces imperio español de cinco naciones (Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú y Panamá), es blanco de la mezquindad de los supremacistas, de los que profesan un vil racismo, quienes intentan descalificar contra toda racionalidad y destruir su imagen con oscuras pretensiones. Algunas de ellas se comentan a continuación:
Presidente Nicolás Maduro rechaza pretensiones de Javier Milei en promover sanciones para el país
El presidente Nicolás Maduro rechazó este jueves las pretensiones del mandatario de Argentina, Javier Milei, en promover sanciones contra Venezuela.
Declaración del Grupo Argentino del Foro de Sao Paulo en apoyo al Proceso Electoral en Venezuela
Integrantes del Grupo Argentino del Foro de Sao Pablo (FSP) manifiesta su firme respaldo a la convocatoria de elecciones presidenciales en la República Bolivariana de Venezuela, programadas para el próximo 28 de julio.
Venezuela denuncia planes de conspiración financiados desde Miami
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, denunció este lunes que sectores de la oligarquía financian desde Estados Unidos (EE.UU.) y Colombia planes de conspiración, para desestabilizar la paz social del país, cuatro de los cuales se desmantelaron este año.
Sindicato Unitario de Trabajadores del Periodismo y la Comunicación del Perú rechaza nueva arremetida imperial de EE.UU. contra Venezuela
El Sindicato Unitario de Trabajadores del Periodismo y la Comunicación Social del Perú (Sutpecos), rechazó, en un comunicado, la nueva arremetida por parte del gobierno de los Estados Unidos, así como de sus países satélites en el continente, contra el gobierno de la Republica Bolivariana de Venezuela de cara al venidero proceso electoral, al tiempo que manifestaron su apoyo al presidente constitucional Nicolás Maduro Moros.
A continuación el comunicado:
Central Continental de Trabajadores de la Educación suscribe convenio de cooperación con Lauicom
La Universidad Internacional de las Comunicaciones (Lauicom) y la Central Continental de Trabajadores y Trabajadoras de la Educación (CTE) suscribieron un convenio de cooperación mutua con el propósito de profundizar, incrementar e internacionalizar el intercambio amistoso y solidario en lo académico, científico, investigativo y cultural entre esta casa de estudios y docentes de todo el continente.
Desde la sede de Lauicom, en Caracas, representantes de la CTE, presentes en Venezuela, y encabezados por Orlando Pérez, presidente del Sindicato Nacional Fuerza Unitaria Magisterial (Sinafum) se reunieron con autoridades de esta casa de estudios superiores para fortalecer vínculos de cooperación a través de proyectos, planes y programas de inclusión social, enseñanza, e intercambio de experiencias, que permitan materializar el logro de los objetivos comunes y la colaboración mutua.
En este sentido, Pérez, expresó que «la descolonización de la educación, no es una consigna ni un cliché” sino un planteamiento y visión necesaria para avanzar hacia un nuevo modelo educativo, necesario, pues a su juicio “Tenemos el propósito, en el continente, de unificar una opinión de construcción pedagógica, una política antiimperialista, de unidad de los pueblos e integración de la patria grande”.
Por su parte, el Dr. Fernando Buen Abad, rector internacional de Lauicom, celebró en compañía de autoridades académicas de esta casa de estudios superiores, la alianza establecida con la CTE, aseverando que esta firma de convenio, «multiplica los compromiso que la historia nos exige; en materia de comunicación, sabemos que hay desafíos que enfrentar desde la formación para la transformación de los modelos comunicacionales actuales».
Califico el encuentro como de «vital importancia» ya que desde Luicom, «hay una voluntad de construir conocimientos conjuntos y una voluntad de multiplicar conocimientos, de llegar hasta los rincones donde difícilmente llega pero con la fuerza de los maestros y con el conocimiento de ellos haremos una alianza estratégica fundamental».
LA CRUZADA ANTIBOLIVARIANA EN LAS REDES: ESTRATEGIA GEOPOLÍTICA IMPERIAL
Por: José Gregorio Linares
A través de las redes digitales se está desarrollando una campaña internacional contra el Libertador Simón Bolívar. Basta abrir cualquier red y colocar la palabra “Bolívar” para que aparezcan una serie de influencers atacando al Padre de la Patria. Uno de los abanderados de esta cruzada es el colombiano-español Pablo Victoria Vilches, autor de “La otra cara de Bolívar” y “El terror bolivariano”.
En relación con el Padre de la Patria afirma este youtuber de la academia:
Bolívar era un dictador cruel y sanguinario, siguió siendo un dictador prácticamente toda su vida. Tuvo muchísimas muestras de crueldad a lo largo de su vida. Sus antepasados, por el lado de su madre, eran personas violentas. Fue un niño cruel y un adulto cruel. No vaciló durante la guerra de independencia en declarar la guerra a muerte. No vacilaba en fusilar a prisioneros de guerra, y otros prisioneros que no eran de guerra, sino simples comerciantes que tenían sus haciendas. Sacaban a los heridos de los hospitales y los remataban en la calle. Los que quedaban vivos en Caracas, La Guaira y Valencia, heridos en el suelo, los sicarios de Don Simón Bolívar, levantaban una piedra enorme y les aplastaban la cabeza con esas piedras. Si se contabilizan los asesinatos de Simón Bolívar desde 1812 a 1814, suman más de 2.000 asesinatos a sangre fría y sin fórmula de juicio. No vaciló en darle una especie de solución final al tema español como lo hizo Hitler con los judíos. En Venezuela se entrenaron muchos asesinos que luego fueron a la Nueva Granada y allí enseñaron a matar. Bolívar sitió Bogotá y ordenó a su ejército saquear y violar mujeres. Tenía una predisposición hacia la crueldad y esto le viene de familia. Ya de niño maltrataba a los negritos.[i]
En la introducción del libro: «El terror bolivariano»dice que la obra trata de “una historia de la crueldad humana y de lo que yo he querido llamar el genocidio bolivariano, las carnicerías fuera de combate que Simón Bolívar desencadenó”.[ii] El autor revela que “el Bolívar que he descubierto me ha llenado de espanto, congoja y vergüenza. Nunca pude imaginar que detrás de ese idealista y hombre grande, pudiera esconderse simultáneamente, un alma tan ruin y sanguinaria”.[iii]
Vilches es simplemente una pieza en el tablero de peones intelectuales y de supuestos voluntarios comunicacionales que se proponen destruir a Bolívar. Es un “doctor” con muchos títulos al servicio de la oligarquía colombiana aplaudido por el Pentágono. (Exsenador y congresista. Doctor en economía, doctor en filosofía, miembro de la Academia Hispanoamericana de las Letras, de la Sociedad Colombiana de Economistas). Dio su respaldo al movimiento neonazi autodenominado “Alianza Nacionalista por la Libertad”, que en el acto de relanzamiento de esta organización en el 2013, fue el orador de orden junto al terrorista venezolano Lorent Saleh. Sus acciones obedecen a un plan bien tramado, donde a él le toca ocuparse de un target y cobrar por sus servicios.
Asimismo ha ganado fama otro antibolivariano colombiano, Evelio Rosero con la novela La Carroza de Bolívar. El argumento de la obra es el siguiente. Justo Pastor Proceso, ginecólogo del pueblo de Pasto e historiador, paga a unos artesanos para que decoren una carroza de Carnaval para ridiculizar a Simón Bolívar, el “mal llamado Libertador”, por quien siente una especial aversión. En la comparsa Bolívar aparecería coronado de emperador y se haría alusión a su aviesa personalidad y a sus errores políticos. El propósito del evento es “bajar el mito del pedestal”. Pero pronto las fuerzas tradicionalistas de la ciudad ejercen presión para que la carroza no sea construida y no salga a desfilar. Cuando esto no resulta suficiente, entra en acción una célula guerrillera integrada por fanáticos bolivarianos con nombres soviéticos, quienes se proponen impedir el acto de burla contra el Libertador y asesinar a su promotor. De inmediato se narran los hechos que justifican la actividad contra Bolívar. Al final de la novela los guerrilleros bolivarianos, en medio del jolgorio de las fiestas de carnaval, avanzan disfrazados de asnos y buscan matar al médico que quiso desmitificar a Bolívar ¡Toda una simbología!
Los propósitos principales de esta campaña antibolivariana son: En primer lugar, borrar de la memoria colectiva suramericana su más importante referente de justicia social, emancipación y unidad continental. En segundo lugar, socavar en los planos simbólicos, culturales, teóricos, políticos y emocionales la columna central de la Revolución Bolivariana para debilitar sus bases de sustentación. En tercer término, vilipendiar y desestabilizar el gobierno bolivariano instaurado en Venezuela para sustituirlo por un régimen afecto a los Estados Unidos que tutele su accionar político y convalide su proyecto de sociedad. Finalmente, destruir toda la esperanza de constituir en el continente y en el Sur Global sociedades fundadas en la doctrina y los principios bolivarianos.
Es un ataque geopolítico. La derecha mundial, liderada por Estados Unidos, sabe que Bolívar se ha convertido en un referente de las naciones y pueblos del Sur que luchan por la soberanía e independencia y por la unidad de los oprimidos; por tanto, se han propuesto aniquilarlo simbólicamente, excluirlo del imaginario colectivo, desterrarlo del corazón de los pueblos, y apagar su fuego que anida en el corazón de las mayorías. Saben que mientras Bolívar permanezca como símbolo, su mensaje de liberación y su doctrina, en perpetua renovación, se incorporará a los movimientos sociales contrahegemónicos.
Por tanto, aprovechando que en las redes propician el analfabetismo funcional y la apatía hacia la Patria, se han propuesto acabar con el Libertador que es el principal símbolo de lucha y creación enraizada en la cultura popular y el imaginario colectivo. Se proponen destruir el símbolo fundante de la identidad y la lucha suramericanas. Símbolo capaz de movilizar multitudes y de convertirse en guía para la reconstrucción soberana de nuestras naciones; símbolo capaz de aglutinarnos para emprender las grandes tareas de redención social y reposicionamiento internacional.
La respuesta a esta Campaña geopolítica internacional contra El Libertador, no puede ser otra que el estudio con sentido creador y fines de transformación. En una oportunidad, (12 de julio del 2004[U8] ) el comandante Chávez, dijo: “Yo tengo la impresión de que nosotros no conocemos bien a este hombre, quién fue realmente Bolívar ”.[v] El desafío es conocer al Padre de la Patria: entender su radical gesta histórica, comprender su proyecto político contrahegemónico, perpetuar su legado. Allí cabalga todo un “ejército de ideas” que tienen plena vigencia y que ponen en peligro el poderío de los imperios. Por eso, no nos extraña que contraten escribientes a sueldo a quienes les ordenan ponerse denigrar contra Bolívar. No lograrán su cometido. Ignoran que Bolívar trata de una fuerza espiritual imperecedera. Como dijera Miguel de Unamuno, “es uno de esos seres espirituales sin cuya presencia en este mundo la humanidad quedaría incompleta”.
¡PIENSA, LUEGO EXISTES! Adentrándonos en el alma de los ninis.
Por: José Garcés
Introducción
Lo que sigue son conjeturas que deben probarse en su momento y oportunidad.
Inspirados en la famosa proposición cartesiana, consideramos un grupo de personas con
una importancia insospechada para la sociedad, nos referimos a los ninis. Este sector de
la población que no se decide por ninguno de los dos polos políticos y que parecen
responder al antiguo adagio que reza: “Cuando te pongan a elegir entre dos alternativas,
elige la tercera”. En consecuencia, no se dejan encajonar ni catalogar. Constituyen en sí
mismos una diversidad en su grupo: ningún nini es igual a otro nini. Cada uno deja su
sello personal que explica por qué eligió la tercera alternativa, para ellos cada razón es
diferente a las otras y, aunque, obviamente pueden inventarse categorías justo esto es lo
que representa la fobia más grande de ese sector “apolítico”. Como adoran las
particularidades, creen que sus razones son originales pero en realidad son muy
comunes y predecibles. A continuación, se describen algunas de ellas.
Características psicológicas de los ninis
- Se compromete sólo consigo mismo.
El nini tiene como lema: “Yo soy del partido de Gómez, si no trabajas no comes”. Por
ello, puede participar activamente de los emprendimientos y creer que trata de una
iniciativa estrictamente individual, aunque haya una estructura provista por el Estado
que favorezca la instrumentación de los emprendimientos. - La soledad es su condición definitoria.
La soledad se presenta en la forma de la magnificación de la individualidad y puede
albergar diversidades, mismas que son promocionadas por los medios de difusión de la
ideología burguesa (Netflix, cine, novelas, etc.). En tal sentido, la neurodiversidad y la
sexodiversidad, en sus presentaciones más insólitas, pueden aparecer. - Se podría comportar como el “Individuo tirano”, descrito por Sadin.
Como el nini, sabe que está “perdido en su soledad” y en este sentido puede constituirse
en el “Individuo tirano”, tiene como algunos de sus descriptores los siguientes: Odia a
las mayorías; Reniega de la autoridad; Deslegitima a la autoridades; Descree de los
profesores; Relativiza la opinión del médico respecto a otro médico o internet; Insulta
las fuerzas policiales, militares, etc., Considera que es “normal”, percibe a las figuras de
poder como “iguales” incluso con las que se puede y debe competir; Aspira constituirse
en miles de focos de poder.
Lo expuesto, genera algunos asuntos: - Favorece los fenómenos de parcelamiento creciente de la sociedad.
- Descree de la esfera común como espacio real en el que cada persona alcanza su
beneficio. - Gravita en su mente pero no en forma conspicua.
- Alberga odio, pero esta no es su emoción predominante. Aunque si se explora
debajo de la primera “capa de la cebolla”, con mucha probabilidad se encontrará
el odio ahí, pero, como habíamos dicho, el nini trata de trascender el odio porque
comprendió que el esfuerzo personal es mucho más productivo. - Pierde la esperanza en los proyectos colectivos.
- Desconfía en cualquier iniciativa comunitaria debido a la valoración exclusiva
del esfuerzo personal y en este sentido tiene expectativas en sí mismo. - Teme sufrir. Un terror atávico lo asalta de continuo, el miedo a sufrir. En el nini
operan las continuas y muy efectivas contingencias del punitivo y fiero control
conductual ejercidas por la burguesía a través de toda la historia y lo controlan
todavía hoy con el peso aplastante de lo transgeneracional. ¿Quién puede dudar
que la matanza de 3.600 obreros en el Iquique de 1917 (y las otras matanzas
como la de Puerto Montt, etc.) no tiene efecto sobre el chileno de hoy día? ¿No
es acaso una conducta adaptativa el carácter ladino y esquivo del llanero, en
virtud de las repetidas guerras y alzamientos durante el siglo 19 en Venezuela?
¿La Rotunda y la Seguridad Nacional no andarán gravitando todavía en el
inconsciente colectivo del venezolano? La historia del nini le recuerda en algún
nivel de conciencia que ya ha sufrido demasiado y esto lo impulsa a no creer en
proyectos colectivos. - Adversa la lucha colectiva. El nini ha olvidado una sentencia que nos daban
nuestros ancestros: “Tu nombre es lucha”. Desde hace 500 años esta patria
venezolana ha sido codiciada por potencias imperiales que no van a cejar en su
intento por apoderarse de las riquezas de nuestra tierra, eso nos convierte en
luchadores para siempre y nos incorpora en la dimensión de la “lucha
sempiterna”. Es muy diferente luchar teniendo la idea de que la lucha se va a
acabar algún día, a luchar con la cruda conciencia de que la lucha va a ser eterna.
El nini niega la lucha colectiva y se pierde en una lucha particular, esta vez por
su sustento. El nini ignora la sentencia de Buda: “No hay salvación individual”,
y el vaticinio del maestro Thay que dice: “Estoy convencido de que el próximo
Buda no vendrá en la forma de un hombre sino de una comunidad”. - Olvido del vínculo y la interdependencia. Por eso mismo no piensa que el otro lo
puede ayudar a ser feliz ya que lo han entrenado en la híper-valoración del
esfuerzo individual. Si el nini pensara en el otro, se diera cuenta de que la
dimensión colectiva del ser humano la tiene en la palma de su mano pero para él,
el otro no existe, salvo que sea para apoyarlo como cliente en sus
emprendimientos. Si asumiera al prójimo, comprendería que el otro existe como
sujeto cooperativo de su propio bienestar, ya que vivimos en inextricable
interdependencia y estamos vinculados indisolublemente, podría respirar
tranquilamente. De manera que si el nini pensara en mí, −se diera cuenta de que
yo existo−, “yo” podría aparecer en su vida como un elemento cooperativo en la
construcción de su felicidad, por eso la triquiñuela con Descartes: ¡Piensa, luego
existes!
Corolario
En suma, podemos aventurar algunas ideas:
- No se deja encajonar: “Cuando te pongan a elegir entre dos alternativas, elige la
tercera”. - Se compromete sólo consigo mismo.
- La condición subyacente más importante del nini es la soledad.
- Puede constituirse en el “Individuo tirano” descrito por Sadin, que tiene como
algunos de sus descriptores los siguientes: odia a las mayorías, descree de la
autoridad y trata de constituirse en miles de focos de poder.
Todo lo anterior genera las siguientes características: - Favorecen los fenómenos de parcelamiento creciente de la sociedad.
- Impulsa a no creer más en la esfera común como el espacio real en la que cada
persona alcanza su beneficio. - Alberga odio, pero esta no es su emoción predominante.
- Trasciende la esperanza en cualquier iniciativa colectiva y tiene fe sólo en sí
mismo. - Lo asalta un terror atávico de continuo, el miedo a sufrir.
- La lucha colectiva lo agota, batalla por sí mismo.
- Pánico al asumir que el combate es sempiterno.
- Híper valoración del esfuerzo individual. Subestima la importancia del otro en la
construcción de un mundo mejor. Por eso el llamamiento: ¡Piensa, luego existes!
Posible plan de trabajo
Según este abordaje, estas podrían ser las características fundamentales de la
personalidad del nini (al lado se sugieren algunas alternativas para su manejo): - No se deja encajonar=Valora su particularidad.
- Se compromete sólo consigo mismo=Necesidad de apoyo.
- La condición subyacente es la soledad=Necesidad de apoyo.
- Individuo Tirano (Sadin)=Orientación, manejo político.
- Puede albergar odio=Manejo del odio, subrayar sus consecuencias negativas.
Ofrecer alternativas como el amor. - Tiene esperanza sólo en sí mismo=Apoyarlo moralmente.
- Lo asalta el miedo a sufrir=Manejar el miedo.
- Lucha por sí mismo=Ofrecer apoyo.
- Siente pánico al asumir que la lucha es sempiterna=Orientarlo, manejo político.
- Orientarlo en la interdependencia y el vínculo: ¡Piensa, luego existes!
De manera que las condiciones psicológicas más resaltantes son:
- Necesidad de apoyo.
- Orientación, manejo político para despertar la necesidad de incorporar al otro.
- Odio, Miedo.
Oportunidades
A los ninis puede orientárseles para que incorporen el vínculo y la confianza en las
iniciativas colectivas sin que por ello nieguen su empuje personal; por supuesto, para
ello se debe trabajar las condiciones psicológicas descritas en el punto anterior.
Peligros
Los ninis pueden constituirse en el “Individuo tirano” descrito por Sadin, con las
consecuencias negativas descritas por ese autor y fáciles de prever.
OPINIÓN || El plan del supremo sueño de Bolívar; el gran tributo de Sandino a la vigencia del pensamiento bolivariano antes de Chávez
Por: Pedro Penso
El Plan para la Realización del Supremo Sueño de Bolívar[i] trasluce el espíritu antiimperialista y nacionalista de Augusto César Sandino a favor de la autodeterminación de los pueblos latinoamericanos. Documento que reclamó bajo enérgicos argumentos jurídicos internacionales que se detuvieran los vejámenes del imperialismo norteamericano contra la América morena. Inspirado en Bolívar a través de la Carta de Jamaica de 1815 y el Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826, luchó por los mismos ideales libertadores.
En consecuencia, trató de un documento cardinal que abordó la unidad e independencia de los pueblos de América Latina. De esta manera, bosquejó y legó propuestas esenciales para enfrentar las actuales agresiones y amenazas del gobierno de Estados Unidos contra los diferentes países de la Patria Grande.
La racionalidad de este plan atacó las bases fundamentales de la Doctrina Monroe contra los Estados latinoamericanos: “La conferencia de representantes de los veintiún Estados integrantes de la nacionalidad Latinoamericana declara abolida la doctrina Monroe y, de consiguiente, anula el vigor que dicha doctrina pretende poseer para inmiscuirse en la política interna y externa de los Estados Latinoamericanos”.
Por ello, Sandino propuso la conformación de una nacionalidad latinoamericana y caribeña, enarbolando una ciudadanía para la américa toda: “La Conferencia de Representantes de los veintiún Estados integrantes de la Nacionalidad Latinoamericana declara expresamente reconocido el derecho de alianza que asiste a los veintiún Estados de la América Latina Continental e Insular, y por ende, establecida una sola Nacionalidad denominada Nacionalidad Latinoamericana, haciéndose de ese modo efectiva la ciudadanía latinoamericana”.
La visión del excelso nicaragüense se alineó al legado de Bolívar que es uno de los más importantes de la historia nuestroamericana. Su lucha por la libertad, la independencia y la igualdad inspiró a grandes líderes revolucionarios y a todos los pueblos de la región. Bolívar abrigó la esperanza de una América Latina unida y próspera, ideario que impulsó las luchas de Sandino aún vigentes.
Hoy más que nunca este legado ratifica el combate para una América Latina unida y soberana desde los tiempos de Bolívar hasta la conformación de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA-TCP). El Supremo Sueño de Bolívar nos inspira a trabajar juntos para preservar la independencia y enfrentar los desafíos de hoy en día.
El ideal de Sandino expuesto en el referido plan, consistió en una propuesta del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua en cuarenta y cuatro (44) puntos donde exhortaron a los gobernantes a consolidar la unidad de la “Patria Grande”. Cabe subrayar que el pensamiento bolivariano de Sandino se consolidó en los aspectos esenciales del plan que se presenta; por ende, es de suma importancia destacar algunos puntos claves de ese corpus ideológico-político básico para nuestra lucha libertadora:
Abolición de la Doctrina Monroe: El plan aboga por la necesidad de anular la doctrina Monroe que facilitó la intromisión de Estados Unidos en los asuntos internos y externos de los países latinoamericanos.
Alianza Latinoamericana y Caribeña: Presentó la conformación de una alianza entre los Estados latinoamericanos y caribeños, con el objetivo de mantener la independencia frente a las pretensiones imperialistas de Estados Unidos y otras potencias.
Ciudadanía Latinoamericana: Estableció que esta alianza debe fortalecer la ciudadanía latinoamericana, promover la unidad y la soberanía de la región.
Enfrentamiento a las Agresiones: El plan surgió en un contexto de batalla contra las fuerzas invasoras estadounidenses en Nicaragua. Por lo tanto, buscó arrojar luz sobre cómo enfrentar las actuales agresiones y amenazas del gobierno estadounidense contra los diferentes países de la Patria Grande. En suma, la defensa de la soberanía y la dignidad nacional son la médula del Plan del Supremo Sueño de Bolívar.
[i] Este texto del “Plan para la Realización del Supremo Sueño de Bolívar”, proyecto original que el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua presenta a los representantes de los Gobiernos de los veintiún Estados Latinoamericanos, firmado por Augusto C. Sandino, el 20 de marzo de 1929, fue rescatado para la historia por un destacado intelectual nicaragüense, bolivariano como Sandino, al igual que como este revolucionario y guerrillero de profundas convicciones, uno de los primeros sandinistas, el Dr. Aldo Díaz Lacayo, primer embajador de la Revolución Popular Sandinista en Venezuela.
Bolívar, ciudadano mexicano
“Hay hombres privilegiados por el cielo para cuyo panegírico es inútil la elocuencia, porque su nombre solo es el mayor elogio. Tal es el héroe que en los fastos gloriosos del Nuevo Mundo ocupará sin disputa el primer lugar al lado del inmortal Washington: por esta señal inequívoca todo el mundo conocerá que hablamos de aquel general que contando las victorias por el número de combates, destrozó el envejecido cetro peninsular en su Patria en Cartagena, Santa Marta, Cundinamarca, Quito y Guayaquil con las cuales formó la inmensa República de Colombia.